Pabellón de México destaca en Bienal de Venecia

Domingo 20 de abril de 2025

Pabellón de México destaca en Bienal de Venecia

La instalación creada por Fernando Palma, Mariana Castillo, Naomi Rincón y Santiago Borja fue reconocida por una publicación artística.

697743b815f2caf0a64a56759637c7bc84108325

La obra de Fernando Palma, inspirada en los desaparecidos de Ayotzinapa, protagoniza el pabellón mexicano en la Bienal de Venecia. EFE/Laura Serrano-Conde

La obra de Fernando Palma, inspirada en los desaparecidos de Ayotzinapa, protagoniza el pabellón mexicano en la Bienal de Venecia. EFE/Laura Serrano-Conde
La obra de Fernando Palma, inspirada en los desaparecidos de Ayotzinapa, protagoniza el pabellón mexicano en la Bienal de Venecia. EFE/Laura Serrano-Conde

El pabellón mexicano presentado en la Bienal de Venecia fue nombrado como uno de los diez más importantes por el sitio especializado ArtNews.

De acuerdo con la publicación, la instalación creada por Fernando Palma, Mariana Castillo, Naomi Rincón y Santiago Borja es una de las que más resaltan en la 59 edición de este encuentro artístico, recién inaugurado en Venecia.

“Raramente las muestras grupales en los pabellones son una buena idea, pero México probó esta forma en el formato en esta ocasión, una exhibición de cuatro personas que evoca las culturas indígenas del país en una forma de arte conceptual”, escribió el experto Alex Greenberger para el medio.

Según el experto, la pieza Tetzahuitl, de Fernando Palma, integrada por 43 prendas organizadas de la forma en la que se movería un chamán náhuatl e inspirada en la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, es la mejor lograda de la exhibición.

En la publicación, también se destacan las propuestas de Australia, Rumania, Brasil, Portugal, Letonia, Estados Unidos, Gran Bretaña, la del pueblo nórdico sámi y la de Francia.

La Bienal de Arte de Venecia abrió sus puertas al público hoy y está integrada por decenas de pabellones nacionales, en los que, bajo el tema general La leche de los sueños, título de un libro de Leonora Carrington, artistas contemporáneos de todo el mundo muestran sus obras con un marcado acento en los pueblos originarios.

Recientemente, Sonia Boyce fue galardonada con el León de Oro al Mejor pabellón nacional por las autoridades de la Bienal, con lo que se reconoce su excelencia artística.

“Sonia Boyce propone, consecuentemente, otra lectura de las historias a través del sonido. Trabajando colectivamente con otras mujeres negras, ella desempaca una plenitud de historias silenciadas”, comentó la organización.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -