Consejos de nutrición deportiva: ¿qué debes comer si entrenas y haces ejercicio?
La nutrición es clave para todo deportista. Ana Paula Sánchez Ruiz explica mitos y realidades de comer bien al entrenar.

Ana Paula Sánchez Ruiz, nutrióloga deportiva clínica, habló con La-Lista sobre mitos y realidades de la alimentación.
/Fotoarte: La-Lista
La energía del deporte no solo se construye en los entrenamientos, también en lo que se pone en el plato. Comer bien es tan importante como correr, nadar, levantar pesas o practicar cualquier disciplina. La alimentación es el motor que impulsa al cuerpo, lo repara y lo hace rendir al máximo, sin importar si eres un atleta de élite o si apenas comienzas a moverte.
Con esa premisa, La-Lista conversó con Ana Paula Sánchez Ruiz, nutrióloga deportiva clínica, para derribar mitos, aclarar dudas y hablar sobre cómo la nutrición impacta directamente en el rendimiento físico, en la recuperación y hasta en el estado de ánimo de quienes practican algún deporte.
“La nutrición es una herramienta para todos, atletas y personas que apenas empiezan en algún deporte”, explica Sánchez Ruiz, con la certeza de que un plan alimenticio bien estructurado puede cambiar la experiencia de entrenar.
No te pierdas: ¿El bolillo es saludable? Esto dice la UNAM sobre su valor nutricional y cuántos puedes comer al día
La importancia de nutrir cuerpo, mente y alma
De acuerdo con la especialista, la nutrición no se trata solo de contar calorías: “El alimento influye en la recuperación, en el sueño, en la energía y en cómo enfrentas tu día a día”. El equilibrio de carbohidratos, grasas y proteínas, junto con una correcta hidratación, determina si un deportista puede alcanzar su mejor versión.
Esto aplica tanto en quienes entrenan para un maratón como en quienes apenas están integrando la actividad física a su rutina.
“Se piensa que hacer ejercicio da permiso de comer cualquier cosa, y no es así. La alimentación es parte del rendimiento, seas profesional o principiante”.
No te pierdas: ¿Qué engorda más, la tortilla o el bolillo? Esto dice la ciencia sobre su valor nutricional
Los errores más comunes cuando se practica algún deporte
Uno de los fallos más frecuentes es seguir dietas o consejos que no están personalizados. “Muchos preguntan al amigo qué está haciendo y lo imitan, pero la nutrición debe ajustarse a cada cuerpo, a cada meta y a cada historial clínico”, señala la nutrióloga.
Otro error común es creer que para estar sano hay que eliminarlo todo: pan, grasas, lácteos o carbohidratos.
“El problema no es el alimento en sí, sino cómo se distribuye y en qué calidad se consume. No se trata de prohibir, sino de equilibrar”, añade.
Sánchez Ruiz recalca que las dietas de moda pueden ser un obstáculo si no se adaptan al tipo de entrenamiento. Por eso, recomienda enfocarse en la consistencia, la paciencia y la guía profesional antes de dejarse llevar por tendencias.
No te pierdas: La UNAM elabora refresco y leche nutritivos
Carbohidratos, ¿amigos o enemigos?
Lejos de ser el villano, el carbohidrato es el combustible del cuerpo. “Es la energía que usan el cerebro y los músculos. No se puede rendir sin él”, asegura la especialista.
El reto está en la calidad del carbohidrato: no es lo mismo consumir una pasta integral que un pan dulce industrializado. La clave está en elegir alimentos que aporten fibra y nutrientes, como la quinoa, la avena o el arroz integral.
“El miedo al carbohidrato es un mito. Más bien hay que aprender a elegirlo y a distribuirlo según tu entrenamiento”, apunta Sánchez Ruiz.
El deporte, los suplementos y los electrolitos
Las redes sociales han multiplicado la información sobre suplementos, pero no siempre de forma responsable. “Sí son útiles, pero deben ser personalizados. No todos los suplementos son para todos”, explica.
Existen productos clave como la creatina, la vitamina D o los omegas, que ayudan en la recuperación muscular y en procesos antiinflamatorios, pero su uso debe basarse en estudios clínicos y en la meta de cada persona.
Respecto a los electrolitos, la nutrióloga advierte que no deben usarse como agua de diario.
“Son indispensables en ejercicios de alta intensidad o de larga duración, porque reponen minerales perdidos en el sudor, pero en exceso pueden desbalancear al organismo”.
No te pierdas: ¿Qué pasa si como Maruchan todos los días y cuánto tarda en salir del cuerpo? Esto dice la ciencia
¿Por qué es importante tener un nutriólogo cuando se practica deporte?
El nutriólogo no solo diseña un plan de alimentación: también acompaña el proceso, ajusta las metas y enseña a escuchar al cuerpo.
“Un plan profesional ayuda a que el entrenamiento sea sostenible y evita frustraciones. El cuerpo necesita apoyo para aguantar cargas físicas, y la nutrición es parte de ese soporte”, enfatiza Sánchez Ruiz.
El acompañamiento personalizado se convierte en un aliado, ya sea para alguien que quiere correr sus primeros cinco kilómetros o para un atleta que busca superar un Ironman. “Determinación, paciencia y un plan alimenticio equilibrado son la fórmula para que el deporte se convierta en un hábito de vida saludable”, concluye.
Si estás pensando en comenzar a entrenar o ya lo haces y quieres mejorar tu rendimiento, puedes encontrar a la nutrióloga Ana Paula Sánchez Ruiz en su página de Instagram @type1fuel.