‘Ni una bata menos': Estudiantes de Medicina exigen un servicio social seguro

Diversas organizaciones de estudiantes de Medicina convocaron a una marcha pacífica para exigir un servicio social seguro.
Las organizaciones que exhortaron a asistir a la marcha son Asociación Mexicana de Médicos en Formación, Asamblea Mexicana de Médicos Pasantes de Servicio Social, Colectivo de Médicos en Formación.
La movilización ocurre luego de que el pasado 15 de julio, Eric David Andrade Ramírez, un médico pasante, fue asesinado en una comunidad de Durango; así como Masiel Mexía Medina, una doctora que trabajaba en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chihuahua fue asesinada por múltiples disparos este lunes 11 de julio.
Los estudiantes redactaron un pliego petitorio donde la principal exigencia es que el servicio social sea modificado para que la vida de los estudiantes no se ponga en riesgo en unidades médicas de zonas rurales y, en lugar de eso, se convierta en un periodo de aprendizaje y formación.
Los alumnos de diversas universidades acusan que las autoridades federales no les prestan atención, ya que, desde 2019 se hace esta exigencia.
El pliego petitorio lo dejarán en Atención Ciudadana de Palacio Nacional y después en las instalaciones de la Secretaria de Salud, con el objetivo de que llegue al titular de esa dependencia, Jorge Alcocer.
La marcha inició a las 12:40 horas en el Monumento a la Revolución y los estudiantes de medicina se dirigen al Zócalo capitalino.
Los presentes iniciaron su protesta marchando en silencio y con un pase de lista de los estudiantes que fueron asesinados durante la realización de su servicio social o haciendo otro tipo de actividades.
Los estudiantes estiman que en la marcha, que fue del Monumento a la Revolución al Zócalo, participarán alrededor de 100 estudiantes.
Los alumnos también piden que sus actividades de trabajo social sean mejor remuneradas, pues actualmente reciben una beca mensual que no tiene un monto fijo, sino que depende del estado donde se encuentren los alumnos, y puede ser de hasta 2 mil 500 pesos mensuales. Por esto los manifestantes consideran que las autoridades del sector salud los utilizan como mano de obra barata.
Ente otros, en la marcha participan estudiantes de la capital de Puebla y Ciudad Juárez, Chihuahua, quienes alegan que al momento de realizar sus actividades se topan con grupos dedicados al narcotráfico o al huachicoleo, por lo que su vida está en constante riesgo.
La marcha se lleva a cabo en silencio, pero los estudiantes escribieron sus consignas en carteles. “Estudio para salvar vidas, no para perder la mía”, “no sabía que mi sueño de ser doctora me puede quitar la vida”, “ojalá nuestras batas fueran antibalas”, son algunos de los mensajes.
Durante la manifestación de la @AMMEF_MEXICO, se hizo pase de lista de los médicos asesinados; el último en nombrarse fue Erick Andrade, quien perdió la vida el 15 de julio de 2022 en Durango, tras un ataque.
— La-Lista (@LaListanews) July 27, 2022
📽️: @gherrale / #LaListaNews pic.twitter.com/8BxVOZ5azX
Los estudiantes de medicina que participaron en la marcha son de las siguientes instituciones:
- Universidad La Salle
- Universidad del Ejército y Fuerza Aérea
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Instituto Politécnico Nacional (IPN)
- Escuela Médico Naval
- Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) - Tec de Monterrey
- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
- Universidad del Valle de México (UVM)
- Universidad Justo Sierra
- Universidad Panamericana
- Universidad Westhill
- Universidad Anáhuac
- Escuela Libre de Homeopatía de México
- Saint Luke
- Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria
Jorge Alcocer consideró que no es aconsejable retirar a los médicos pasantes de sus residéncialo de servicios sociales, ya que es un elemento necesario para la formación de los estudiantes.
¡CIUDAD DE MÉXICO! 📣📣📣
— AMMEF - México (@AMMEF_MEXICO) July 27, 2022
Se convoca a una marcha pacifica con la intención de exigir un #ServicioSocialSeguro.
La marcha será mañana a las 12:00 del Monumento a la Revolución al Zócalo de la CDMX.
¡Les esperamos! pic.twitter.com/Ez9nzprcNv
En México, anualmente, miles de pasantes de medicina realizan, de manera obligatoria durante 12 meses, el servicio social en áreas rurales y urbanas del país.
El último dato de la Secretaría de Salud indicó que, tan solo en 2021, 34 mil pasantes ofrecieron sus servicios en clínicas, hospitales e institutos nacionales de salud de las secretarias federales y estatales, además de otros hospitales públicos y privados.
Según la Asociación Mexicana de Médicos en Formación, de ese total alrededor de seis mil pasantes de medicina realizan su servicio social en comunidades alejadas en estado del interior del país.
-Con información de Alexis Ortiz y EFE.