Ciclo de terror del cine japonés en la Cineteca Nacional: cuándo es y qué películas se proyectarán
Durante unas cuantas noches, el público tendrá la oportunidad de sumergirse en un universo donde los fantasmas no gritan, susurran; donde el miedo no salta, se arrastra.

El cine japonés se apoderará de la Cineteca Nacional.
/Foto: Especial
Cuando la oscuridad cae sobre la pantalla y el silencio se convierte en presagio, la Cineteca Nacional abre sus puertas al horror más refinado y perturbador con el ciclo Maestros del cine de terror japonés.
Durante unas cuantas noches, el público tendrá la oportunidad de sumergirse en un universo donde los fantasmas no gritan, susurran; donde el miedo no salta, se arrastra.
No te pierdas: Superman lidera la taquilla internacional durante su primer fin de semana: ¿Cuántos millones recaudó su estreno?
Ciclo Maestros del cine de terror japonés en la Cineteca Nacional
El ciclo Maestros del cine de terror japonés ofrece un recorrido fascinante por lo más emblemático del horror oriental, a través de una cuidada selección de doce largometrajes que capturan la esencia del miedo en su expresión más pura.
Organizado en colaboración con la Fundación Japón, este proyecto permite al público vivir el terror desde su fuente original: copias en 35 milímetros que conservan intacta la atmósfera y la intención de sus creadores.
Para Nelson Carro Rodríguez, director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional, el ciclo representa una ventana vital para acercar al espectador mexicano a la riqueza del cine japonés, tanto por su valor artístico como por su profundidad cultural. La curaduría, precisa y respetuosa, responde no solo a la calidad cinematográfica, sino también a la relevancia histórica de cada obra dentro del género.
“El ciclo se organiza con la Fundación Japón, que tiene un acervo muy amplio de cine japonés. Nos proponen un listado y nosotros revisamos qué títulos incluir según el impacto cultural y la relevancia de los filmes. Pero, lo que realmente marca la diferencia en esta muestra es que la mayoría de las películas están en 35 milímetros, lo que ofrece una experiencia única para los asistentes”, mencionó Carró durante una entrevista con el emblemático recinto capitalino.
No te pierdas: Michel Franco advierte sobre el auge de series ‘desechables’ y la crisis del cine: ¿Qué dijo el director mexicano?
¿Cuándo es el Ciclo de terror del cine japonés en la Cineteca Nacional?
Del 15 al 27 de julio de 2025, la Cineteca Nacional, que se ubica en avenida México-Coyoacán, No. 389, Col. Xoco, alcaldía Benito Juárez, se convertirá en el escenario perfecto para que el terror japonés se apodere de la pantalla grande.
Durante casi dos semanas, el público podrá adentrarse en un universo de espectros, silencios inquietantes y oscuridades elegantes, en una experiencia cinematográfica que promete estremecer tanto a los fanáticos del género como a quienes se acerquen por primera vez al horror nipón.
Películas del Ciclo de terror del cine japonés en la Cineteca Nacional
Uno de los grandes atractivos del ciclo Maestros del cine de terror japonés es su compromiso con la autenticidad cinematográfica, al presentar las películas en su formato original de 35 milímetros. Esta decisión no es solo técnica, sino sensorial: invita al espectador a viajar en el tiempo y a experimentar el terror tal como se vivía en las salas oscuras de mediados del siglo XX.
“Ver clásicos en 35 milímetros es una oportunidad única. Muchas de estas películas fueron creadas en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, y el formato fílmico nos permite revivir la atmósfera única que los cineastas buscaban transmitir”, afirmó Nelson Carro Rodríguez.
La selección incluye verdaderas joyas del género, cuidadosamente elegidas por su valor estético y cultural, así como por su conexión con el imaginario tradicional japonés con un “enfoque psicológico y su fuerte vínculo con el folclor y las leyendas urbanas del país”. Entre los títulos programados se encuentran:
- Cure (1997)
- Pulse (2001)
- El fantasma de Yotsuya (1959)
- Infierno (1960)
- Onibaba (1964)
- La Casa Negra (1999)
- El Complejo (2013).
No te pierdas: Creador de “Mentiras” critica los cambios en la serie y revela los conflictos que lo alejaron del proyecto
Se reiteró que este tipo de producciones “tiene una enorme tradición que se remonta al cine mudo y está muy vinculado con los fantasmas, que tienen una presencia mucho más sutil y perturbadora que los que encontramos en el cine occidental”.
“Los fantasmas japoneses suelen ser mucho más cercanos y menos espectaculares, lo que genera una tensión más profunda, casi tangible, en lugar de solo el susto inmediato”, puntualizó Nelson Carro.
Además, como parte del evento, se ofrecerá una charla con Salvador Velasco, especialista en el género, el próximo 21 de julio a las 18:00 horas en la Cineteca Nacional para dar una mayor reflexión sobre el contexto cultural y cinematográfico del terror japonés.