Día del Cine Mexicano 2025: De Nosotros los Pobres a Aventurera; La Lista de películas del Cine de Oro que tienes que ver una vez en la vida
Celebra el Día del Cine Mexicano con seis joyas del cine de oro que conmueven, inspiran y siguen vigentes en la memoria colectiva.

Escenas que han marcado la historia del cine mexicano.
/Fotoarte: La-Lista
Cada 15 de agosto, México rinde homenaje a su séptimo arte con el Día del Cine Mexicano, una fecha que invita a revivir las producciones que han marcado a generaciones enteras. Entre estas, las cintas de la Época de Oro ocupan un lugar especial, pues no solo definieron el rumbo de la industria nacional, sino que también dejaron huellas imborrables en el corazón del público.
Entre 1936 y 1956, el país vivió un momento irrepetible: salas llenas, figuras que se convirtieron en leyendas y relatos que reflejaban el México de aquel tiempo. En honor a esta celebración, te presentamos seis películas del cine de oro que, más allá de su calidad artística, son auténticos retratos de emociones que te harán llorar, reflexionar y valorar la vida.
No te pierdas: Así rescató Silvia Pinal Viridiana, la cinta de Buñuel prohibida en España
Nosotros los Pobres (1948)
Pedro Infante da vida a Pepe el Toro, un carpintero que lucha día a día contra las adversidades de la pobreza. Con una madre paralítica, una hija pequeña y su gran amor a cuestas, enfrenta la vida con resiliencia y nobleza, sin perder la fe en que las cosas mejoren. Es una historia que muestra el valor de la dignidad incluso en las circunstancias más difíciles.
María Candelaria (1943)
Dirigida por Emilio “Indio” Fernández y protagonizada por Dolores del Río, cuenta la historia de una joven marginada por la profesión de su madre. Enamorada de Lorenzo Rafael, debe desafiar los prejuicios y la hostilidad de su comunidad. Este drama es un retrato poético de amor, injusticia y esperanza en medio del rechazo.
Los Olvidados (1950)
Luis Buñuel retrata de forma directa la vida en los barrios más marginados de la Ciudad de México. La película sigue a niños y jóvenes atrapados en un ciclo de violencia y pobreza, subrayando la importancia de la educación para cambiar su destino. Su realismo la convirtió en un referente mundial y fue reconocida por la UNESCO en el registro Memoria del Mundo.
No te pierdas: Las películas mexicanas que se encuentran entre las mejores del mundo
Un rincón cerca del cielo (1952)
Pedro Infante y Marga López protagonizan este drama sobre un matrimonio que enfrenta la pérdida del empleo, la enfermedad y la carencia económica. Entre trabajos improvisados y sacrificios extremos, luchan por mantener a su familia unida. La cinta destaca la fuerza del amor frente a la adversidad y obtuvo múltiples nominaciones al Ariel.
Aventurera (1950)
Con Ninón Sevilla al frente, esta historia del cine de rumberas sigue a Elena, una joven cuya vida da un vuelco trágico cuando su madre huye con un amante y su padre se suicida. Buscando una nueva oportunidad en Ciudad Juárez, cae en una trampa que la obliga a prostituirse. Un relato intenso de supervivencia, pasión y caída.
No te pierdas: Aventurera: De Edith González a Irina Baeva, ¿qué actrices han interpretado a Elena Tejero?
Angelitos Negros (1948)
Con Pedro Infante, Emilia Guiú y Rita Montaner, esta cinta aborda de forma valiente el racismo. José Carlos Ruíz vive un matrimonio feliz con Ana Luisa hasta descubrir sus prejuicios hacia las personas negras, incluso contra su propia hija. La película expone la lucha contra la discriminación y la defensa del amor y la igualdad.