La Mano Peluda, El episodio maldito, el programa de radio que marcó a México, revive en el teatro: 'Es una experiencia multisensorial', dice Alejandro Guerrero | ENTREVISTA

Viernes 15 de agosto de 2025

La Mano Peluda, El episodio maldito, el programa de radio que marcó a México, revive en el teatro: ‘Es una experiencia multisensorial’, dice Alejandro Guerrero | ENTREVISTA

El legado de La Mano Peluda regresa como nunca antes: en carne viva, bajo los focos del Teatro Ofelia. En entrevista con La-Lista, Alejandro Guerrero cuenta cómo revive el episodio perdido que marcó a generaciones.

la-mano-peluda-episodio-maldito-obra de teatro.jpg

La Mano Peluda. El Episodio Maldito es protagonizada por Alejandro Guerrero.

/

Foto: La-Lista

La Mano Peluda. El Episodio Maldito es protagonizada por Alejandro Guerrero.
Fotoarte: La-Lista

En las entrañas del misterio, donde el miedo se convierte en eco y las voces del pasado aún susurran, uno de los fenómenos más inquietantes de la cultura popular mexicana celebra sus 200 representaciones: el programa de radio La Mano Peluda. Pero esta vez, no llega por la radio en la penumbra de la madrugada, sino bajo los reflectores del Teatro Ofelia, con una obra de teatro que ha estremecido la memoria colectiva.

El Episodio Maldito no solo revive uno de los relatos más escalofriantes que marcaron al programa, sino que lo transforma en una experiencia sensorial, viva y palpable, donde cada espectador se convierte en testigo directo de lo imposible. Entre luces, sonido envolvente y atmósferas que erizan la piel, lo paranormal abandona el aire para instalarse frente a nuestros ojos.

Te recomendamos: ¿Quién fue Marcial Maciel? HBO Max estrena serie documental del Legionario de Cristo, ¿cuántos episodios tendrá?

Alejandro Guerrero revive el terror de La Mano Peluda en el teatro

Alejandro Guerrero encarna en escena a un personaje que no solo cuenta una historia, sino que activa los recuerdos más oscuros del imaginario colectivo: los de La Mano Peluda. Con una sola voz sobre el escenario, el actor guía al público a través de un viaje sensorial hacia lo desconocido.

“Mi personaje va planteando toda la historia de la obra, al principio da como un pequeño preámbulo de qué es La Mano Peluda”, explica Guerrero, subrayando que este montaje no es solo un homenaje, sino una experiencia viva que conecta a generaciones.

“Es muy interesante porque en el público hay de todo, hay desde los fans de hueso colorado de La Mano Peluda, que era un programa de radio efectivamente que esperaban a que anocheciera para escuchar La Mano Peluda y estas historias, pero por otro lado llegan grupos de jóvenes que no la tienen como referente”, mencionó el actor en entrevista con La-Lista.
la-mano-peluda-episodio-maldito-obra de teatro (2).jpg
Alejandro Guerrero protagoniza La Mano Peluda. Episodio Maldito. / Foto: Cortesía

Detalló que en la primera parte de la obra “vamos recordando y poniendo un poco en contexto qué es La Mano Peluda, porque no solo era un programa de la radio, era un fenómeno cultural”.

Además, destacó que la puesta en escena dura una hora con 50 minutos y no tiene intermedios, por lo que “te exige atención desde el principio hasta que termina y está diseñada para ir construyendo la atención, para que mientras más va avanzando la obra, más tensos estamos todos, y eso mantiene la atención”.

El episodio perdido de La Mano Peluda

La obra dirigida por José Manuel López Velarde reconstruye el que quizá sea el episodio más legendario del programa: el perdido, el que nadie escuchó completo. Y lo hace con un formato que apela directamente a los sentidos los viernes, sábados y domingos en diferentes horarios.

“Se platica de eso y después escuchamos ese último programa, que era un programa perdido que nadie escuchó, se convierte en una experiencia multisensorial porque estás sentado en el teatro y al mismo tiempo es como si estuvieras escuchando un podcast, vas viendo lo que le pasa al personaje enfrente de ti, al escuchar lo mismo que estás escuchando tú, porque lo está escuchando por primera vez”, narró Guerrero de la obra que cumplió 200 funciones el 14 de agosto.

La intimidad de los audífonos, sumada a la soledad escénica del actor, genera un vínculo potente entre público y personaje. “Aunque tú no tengas la misma relación con la historia que tiene el actor, te colocas en ese lugar, así de lo estamos descubriendo juntos”.

Esto podría interesarte: Cazzu lanza Perreo, una revolución: el libro sobre feminismo que desafía y libera; ¿por qué también deben leerlo los hombres?

Pero más allá del escalofrío, la obra también recuerda que La Mano Peluda fue un fenómeno que quedó inconcluso, como si algo, o alguien, lo hubiera silenciado abruptamente.

la-mano-peluda-episodio-maldito-obra de teatro (1).jpg
La Mano Peluda. El Episodio Maldito tiene funciones viernes, sábados y domingos. / Foto: Cortesía

“Poder compartir con el público en ese momento la magnitud del programa y lo raro de cómo se termina, termina de una manera muy abrupta, hay por ahí un par de accidentes trágicos, problemas con la gente que estaba alrededor de la producción, etcétera, etcétera, y no se sabe más de un programa que todavía había mucha tela de dónde cortar ahí”, cuenta Guerrero. Y aunque pasaron décadas, su eco no se ha apagado.

“Hoy más de 25 años después de haberlo escuchado por última vez, sigue generando reverberaciones en todo el Internet y eso es fascinante, como hay tantas cosas que tienen la influencia del programa original de La Mano Peluda”, afirmó el actor.

Mitos modernos: horrores más cercanos que nunca

La puesta en escena de La Mano Peluda. El Episodio Maldito no se limita a revivir antiguas leyendas; se adentra en los terrores contemporáneos, esos mitos que duelen porque pasaron o siguen pasando. Ahora se habla de crímenes rituales, figuras sobrenaturales reales, de historias que habitan más cerca de la realidad que de la fantasía.

“Hablamos de mitos y escándalos mucho más cercanos a esta época. Los mitos de hoy, por ejemplo, el grupo de ‘Los narcosatánicos’. Hay gente que está metida en la cárcel hoy debido a ese tipo de expresiones”, mencionó Alejandro Guerrero.

Y no solo se trata de criminales: el montaje también evoca figuras misteriosas como la curandera Pachita y el desaparecido científico Jacobo Grinberg.

“Las cosas que vivió Jacobo Grinberg con Pachita, que no solo Jacobo Grinberg, muchas personas iban a curarse con Pachita, que abría con un cuchillo de palo, sacaba quién sabe qué y la tiraba en bandejas, los cerraba y así los operaba, la gente salía caminando”, apuntó.

El ADN del miedo: por qué México vibra con lo paranormal

El público mexicano no necesita monstruos hollywoodenses para temblar. Aquí, el miedo viene de otro lugar: de las calles, los cementerios, las leyendas orales, las abuelas que curan con huevo.

la-mano-peluda-episodio-maldito-obra de teatro (3).jpg
La obra La Mano Peluda. El Episodio Maldito conecta con esa raíz profunda que hace del terror una forma de memoria. / Foto: Cortesía

Alejandro Guerrero lo explica con claridad: “México es un país que se caracteriza por la adoración a la muerte, no en el sentido de la Santa Muerte, sino que desde antes adoración al Dios de la muerte, Mictlantecuhtli; por ejemplo, ya nos viene desde allá”.

También puedes leer: Regina Pavón, Adriana Louvier y Erik Hayser hablan de violencia, poder y verdad en Pecados Inconfesables, la nueva serie de Netlflix | ENTREVISTA

La obra La Mano Peluda. El Episodio Maldito conecta con esa raíz profunda que hace del terror una forma de memoria, de identidad, incluso de resistencia cultural.

Aquí, el horror no solo asusta, también reúne. “Estos programas se convertían en una especie, y bueno, La Mano Peluda como pionera de resistencia ante lo que significaba el horror o el terror de las películas americanas”, recuerda Guerrero.

El fenómeno que fue La Mano Peluda no solo dio miedo: dio voz a una nación que encuentra en lo macabro una forma de contarse a sí misma.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD