¿Adolescencia en Netflix está basada en hechos reales? Esta es la historia real detrás de la exitosa serie
La serie Adolescencia de Netflix ha generado un fuerte debate al abordar la influencia de la manosfera y la radicalización juvenil en internet.

Adolescencia, serie de Netflix.
/Imagen: captura de pantalla.
Netflix lo ha vuelto a hacer. Con el estreno de Adolescencia, la plataforma ha lanzado una de las series más impactantes y desoladoras del año. La ficción británica, que ha ganado tracción gracias al boca a boca, se sumerge en el oscuro mundo de la radicalización juvenil en internet y sus fatales consecuencias. Pero más allá de su narrativa cinematográfica, la serie está inspirada en inquietantes hechos reales que han sacudido al Reino Unido en los últimos años.
Te puede interesar: Adolescencia entra al top 10 ¿Cuáles son las series más vistas de la historia en Netflix?
¿Cuál es la historia real detrás de Adolescencia?
Aunque Adolescencia no se basa en un caso específico, sus creadores, Jack Thorne y Stephen Graham, han reconocido que la serie toma elementos de diversos crímenes juveniles ocurridos en el Reino Unido. En entrevistas, mencionaron que les impactaron los casos de adolescentes que, influenciados por comunidades en línea, perpetraron actos de violencia.
Uno de los temas centrales de la serie es la “manosfera”, un término que engloba comunidades en internet donde se promueven ideologías misóginas y se culpa a las mujeres de los fracasos románticos de los hombres. El protagonista de la serie, Jamie Miller, es un joven de 13 años que, influenciado por estos discursos y el bullying escolar, comete un crimen atroz.
Si bien no se mencionan casos específicos, la serie refleja preocupaciones reales sobre el aumento de la violencia juvenil, la propagación de discursos de odio en redes sociales y el impacto de las fake news en la percepción pública de los eventos.
Te puede interesar: '¡Ánimo juventud!’ penetra en el absurdo y el dolor de la adolescencia
¿Por qué Adolescencia ha sido objeto de ataques y desinformación?
A pesar de la aclamación crítica, la serie ha sido blanco de una intensa campaña de desinformación. Grupos afines a la manosfera han acusado a la producción de alterar la “historia real” en función de una supuesta agenda “woke”. Se ha difundido el rumor de que el protagonista originalmente era un joven negro, y que Netflix decidió cambiarlo por un actor blanco para manipular la narrativa.
Estos ataques no son nuevos. Producciones anteriores, como Blancanieves, también han sido víctimas de review bombing, una estrategia en la que se inunda de calificaciones negativas a una producción en plataformas como Rotten Tomatoes o Filmaffinity para dañar su reputación. En este caso, Adolescencia ha recibido críticas de usuarios que le otorgan puntuaciones mínimas basándose en afirmaciones falsas y ataques ideológicos.
¿Cómo responde Adolescencia al problema de la radicalización juvenil?
Más allá de la polémica, Adolescencia pone sobre la mesa un problema urgente: la influencia de comunidades tóxicas en internet en jóvenes vulnerables. La serie no solo narra un caso de radicalización, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre la responsabilidad de padres, educadores y la sociedad en general para proteger a las nuevas generaciones.
El mensaje de la serie es claro: es fundamental supervisar la actividad en línea de los menores, fomentar un diálogo abierto y promover una educación basada en el respeto y la igualdad. Solo así se podrá contrarrestar el impacto de los discursos de odio que proliferan en la red.
Adolescencia ha logrado lo que pocas producciones consiguen: generar un debate público sobre un problema latente. Y, paradójicamente, los ataques en su contra solo refuerzan el mensaje que busca transmitir.
Te puede interesar: El lenguaje secreto de los emojis en Adolescencia, la nueva serie de Netflix: ¿Qué significan?