Panamá busca poner controles para beneficiar a los migrantes indocumentados
Un migrante con un bebé a punto de llegar a Bajo Chiquito, en la provincia de Darién, en Panamá. Foto: AFP / Rogelio Figueroa

El miércoles 11 de agosto, el gobierno de Panamá reunió virtualmente a altos funcionarios de nueve países de la región para abordar la crisis migratoria hacia Estados Unidos. Una mesa inédita en la que participó Colombia, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Chile, Perú, México, Canadá y Estados Unidos.

La administración del presidente estadounidense, Joe Biden, y la vicepresidenta, Kamala Harris, ha acotado su estrategia para erradicar las causas de la migración forzada al Triángulo Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala). Pero el camino de parte de los que llegan a su frontera con México empieza antes

La frontera terrestre que Panamá comparte con Colombia es de los tramos más peligrosos y traumáticos por los que cruzan y en 2021, ha visto cifras inéditas desde 2010. Del encuentro de los 10 se acordó celebrar una reunión la próxima semana entre las autoridades migratorias de dichos países y otra reunión, también la semana que entra, a nivel de fiscalías. 

La-Lista habló sobre ello con la directora de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, Isbeth Quiel Murcia. 

Panamá busca poner controles para beneficiar a los migrantes indocumentados - IMG_7690-1280x960
Isbeth Quiel Murcia, directora de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá. Foto: Cortesía.

La-Lista (L-L): ¿Por qué ahora y por qué con esos nueve países?

Isbeth Quiel Murcia (IQM): La canciller (de Panamá) Erika Mouynes ha venido internacionalizando la situación de la migración irregular que está transitando la frontera colombo-panameña desde hace meses. La preocupación de Panamá es que somos un país de 4.3 millones de habitantes. El tránsito de este número de migrantes, que va por más de 64,000 ya en este año, sí es visible y sí exige de recursos que Panamá no tiene presupuestados o destinados a este flujo migratorio. Esto significa que al no contar con cooperación, tenemos que traer estos recursos de otros asuntos y temas ya planificados. 

L-L: Panamá dijo que había dos puntos muy importantes para el país: intercambio de información y el número de migrantes que llegan, ¿por qué?

IQM: Necesitamos intercambio de información, o información previa oportuna, de qué flujo de migrantes viene entrando, para podernos preparar y tener logística adecuada para atenderlos como corresponde. Lo segundo, es la necesidad de establecer determinadas cuotas. Nosotros tenemos ciertas limitaciones para albergar un determinado número de migrantes. En la medida en que Colombia, país de donde recibimos la migración, nos alerte de que viene un grupo de 600 migrantes, nosotros nos podemos preparar. Panamá les ofrece alimentación, albergue, hace los filtros biométricos, los cual, debo señalar, no hemos recibido algunos resultados no tan positivos y, por supuesto, las alertas biométricas que puede generar un migrante no es asunto de un Estado, nos debe interesar a todos. 

L-L: ¿Qué significa que no ha dado resultado positivos?

IQM: Hemos tenido 60 alertas migratorias de migrantes vinculados con el crimen organizado transnacional. Esto incluso nos ha llevado a identificar personas buscadas por Interpol, por ejemplo. Estas filtraciones biométricas de seguridad han sido hechas por Panamá y es parte de los filtros y la dinámica y logística que necesitamos tener preparada. 

L-L: ¿Temen que con el auge de los talibanes esto pueda aumentar?

IQM: No me atrevería a hacer una especificidad en términos de una migración, pero sí debo señalar que dentro de los flujos migratorios, hemos tenido ciudadanos de origen afgano

L-L: Panamá planteó la necesidad de dar un enfoque humanitario a la migración. La-Lista habló con un migrante de origen venezolano que cruzó recientemente el Tapón del Darién. Él explica que el desayuno que le dieron en un centro de recepción de migrantes, cuando llegó a Panamá, fue un vaso chiquito de café y un huevo cocido. ¿Es esto un trato humanitario?

IQM: El trato humanitario que Panamá asegura a todos los migrantes en la estaciones de recepción migratoria no solo implica la comida. Implica el albergue, la atención médica, incluso, en la segunda estación migratoria, que está en la provincia de Darién, tenemos migrantes con covid. La alimentación que se les asegura está contratada a nivel privado, con lo cual, puedo asegurarle que no corresponde a lo que le han compartido. 

L-L: Esta misma persona hablaba de los asaltos y violaciones sexuales que se producen contra los inmigrantes y los atribuía a los indígenas panameños. ¿Por qué no hay presencia del Estado panameño ahí para brindar seguridad?

IQM: El Estado panameño sí tiene presencia a lo largo de todas sus fronteras, pero si tuviésemos controles más adecuados apenas los migrantes van a iniciar el tránsito, antes de entrar en el Tapón del Darién, por supuesto que nos ahorraríamos determinadas situaciones que sí se están dando y que es una de las razones por la que hemos convocado esta reunión.

L-L: Pero ustedes ya saben que los migrantes cruzan esa selva, ¿qué cambiaría que tuviesen esa información previa a efectos de dar seguridad?

IQM: Si Colombia, en este caso, sabe por dónde están saliendo los grupos de migrantes y nosotros podemos ser advertidos en su momento, sabemos por dónde puedan estar ingresando, porque en estos momentos, entran por demasiados puntos. Pero esta información de antemano es la que hemos venido requiriendo. 

El crimen transnacional no está asociado al Tapón del Darién. Entonces, todo lo que está asociado a la situaciones que se están dando con los migrantes no está vinculado con poblaciones indígenas de uno u otro lado. Lo que sí hemos planteado son acciones conjuntas en materia de judicializar los delitos que ahí se estén cometiendo sea en Panamá o en Colombia

L-L: ¿Y por qué no hay policía, ejército o guardia nacional?

IQM: Panamá no tiene ejército. Hay un servicio nacional de frontera que es una policía que tiene presencia en el área pero, de nuevo, son 266 kilómetros que hacen la frontera colombo-panameña y por donde ingresan por n cantidad de sitios los flujos migratorios, no hay un corredor en particular por donde están ingresando. 

L-L: ¿Qué solución proponen a nivel regional?

IQM: Los flujos que entran en Panamá no son ciudadanos de nacionalidad colombiana. En su mayoría, son nacionales haitianos y cubanos. No obstante, estos no son migrantes nuevos sino que están saliendo de estos países del sur del continente en los que ha habido cambios en la política migratoria, laboral y situaciones sociopolíticas que han generado que ellos decidan o determinen su salida de esos países hacia el norte. 

Dicho esto, cualquier coordinación bilateral con Colombia va a tener cero efectividad si no se hace en cadena con todos los países. También, es sumamente importante que los países, no que homologuen su política migratoria, porque esto está en la soberanía de cada Estado, pero sí que haya unos mínimos que asegure que ese flujo migratorio irregular tenga algunos controles en beneficio del propio migrante. 

L-L: Si la mayoría son haitianos y cubanos los que cruzan, ¿por qué Haití y Cuba no estuvieron en la reunión del 11 de agosto?

IQM: Este intercambio ha sido con los países de donde se origina la migración. Cuando llegan al país, la mayoría tienen documentos o de Chile o de Brasil, por ejemplo, donde residían. Los haitianos han señalado que para el tiempo del Mundial, viajaron a Brasil incentivados por la construcción de la infraestructura que se estaba llevando en ese país. Se quedaron ahí por mucho tiempo y han estado residiendo en estos países de Suramérica y ahora, incentivados para llegar a EU, se están movilizando de manera irregular. 

L-L: EU ha planteado abordar las causas de la migración forzosa. Parece que Panamá no quiere ir tan a fondo, ¿es así?

IQM: Panamá sí lo ha planteado, esto es lo natural. Pero mientras esta discusión se haga, y que debe ser en paralelo, tenemos que poner orden a quienes están circulando. Eso es lo que hemos venido planteando. La migración ha estado y va a seguir estando. La intención de Panamá para nada es limitarla, pero sí gestionarla y hacerlo en conjunto

L-L: ¿Cómo valoran la estrategia de EU, enfocada en el Triángulo Norte?

IQM: La discusión sobre migración de Triángulo Norte siempre ha sido interés para Panamá porque son nuestros países vecinos. Lo que Panamá ha señalado es que esta migración que se está generando de sur a norte se suma a la migración natural que genera el Triángulo Norte. Panamá ha tenido diálogo muy cercano con EU sobe este tema. EU ha expresado su disposición de abordar con Panamá este tema, por esto estuvieron en la mesa y reiteraron su disposición de trabajar en materia de los flujos irregulares.

L-L: ¿Pero a nivel socioeconómico o de seguridad solamente, como ya hace ahora?

IQM: Para Panamá la discusión es integral. Implica un abordaje de seguridad pero también que se destinen recursos al abordaje del tema. Cuando hablamos de enfrentar las causas estructurales de la migración sin cooperación internacional y sin recursos financieros, no es posible para países como los que están generando esta migración. Panamá planteó esta primera discusión y se tiene que ir ampliando.

Síguenos en

Google News
Flipboard