Juez bloquea orden ejecutiva de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en EU

Sábado 19 de julio de 2025

Juez bloquea orden ejecutiva de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en EU

El gobierno estadounidense tendrá siete días para apelar al fallo del juez Joseph Laplante.

donald-j-trump-efe.jpg

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una reunión en la casa Blanca.

/

EFE/EPA/Will Oliver/Pool.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una reunión en la Casa Blanca.
EFE/EPA/Will Oliver/Pool.

Un juez federal de New Hamshire bloqueó con carácter nacional la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento, que anunció en su segundo día en el poder y ha resultado ser una de las más polémicas.

Te recomendamos: ¿Se pueden detener y prevenir las deportaciones de ICE contra migrantes? Activista y paisano explica el sistema al que teme Trump

Orden puede provocar “daños irreparables”

En la lectura del fallo el juez Joseph Laplante, dijo que “privar de la ciudadanía estadounidense en un cambio abrupto de una política de larga data, y provoca daños irreparables”.

Sin embargo, declaró una pausa de siete días en su decisión para permitir al gobierno apelar su fallo, según recoge el caso tramitado como una demanda colectiva por la Unión de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en ingles).

El juez, que fue nombrado por el presidente George W. Bush, resaltó que la ciudadanía estadounidense “es el mayor privilegio que existe en el mundo”.

El fallo de Laplante a la moción presentada por “Barbara y otros” señala que los demandantes “pueden sufrir un daño irreparable si no se otorga la orden (de bloqueo)”.

Este mismo juez ya se había opuesto en otro fallo de febrero a la misma orden ejecutiva, pero limitando el alcance de su fallo solo a los miembros de varias organizaciones y no con carácter universal, y alegó entonces que la orden de Trump violaba la 14 enmienda constitucional.

decretos-donald-trump-1
Donald Trump firma órdenes ejecutivas tras tomar protesta como presidente de Estados Unidos Foto: The White House.

Según la primera interpretación, el fallo de Laplante se refiere a “los niños existentes y los futuros” que se verían afectados por la orden ejecutiva, pero no menciona a sus padres, como habían solicitado los demandantes.

La peticionaria principal, Barbara (sin que se revelen sus apellidos), es una ciudadana hondureña que está pendiente de una solicitud de asilo y que espera a un primer hijo en octubre de este año que nacería en territorio estadounidense.

La demanda recuerda que la nacionalidad por nacimiento es un “tesoro” garantizado por la enmienda 14 de la Constitución y por una larga jurisprudencia.

Te recomendamos: Inundaciones en Texas: Cifra de personas muertas aumenta a más de 100; continúan labores de búsqueda

¿Qué es el derecho a la ciudadanía por nacimiento?

La orden ejecutiva debía entrar en vigor el próximo 27 de julio, después de que el Tribunal Supremo invalidara otras órdenes de bloqueo parecidas emitidas por jueces estatales con el argumento de que no podían bloquear órdenes con alcance federal, en lo que se consideró un fallo de enorme trascendencia jurídica ante la “barrera” de decisiones judiciales que se han opuesto a las políticas de Trump.

En Estados Unidos la ciudadanía se confiere por nacimiento, lo cual significa que cualquier persona que haya nacido en territorio estadounidense, es ciudadano de ese país.

Este derecho está garantizado en la Constitución de Estados Unidos y no importa si los niños nacidos en ese territorio son hijos de personas migrantes.

Te recomendamos: ‘Es una decisión exagerada el nuevo cierre de la frontera': Sheinbaum; plaga de Gusano Barrenador del Ganado continúa contenida en México, asegura Senasica

¿Puede un presidente de Estados Unidos revocar el derecho de la ciudadanía por nacimiento?

No, un presidente no tiene la autoridad para alterar unilateralmente la Constitución; sin embargo, podría obtener una enmienda para ello.

Las enmiendas deben estar propuestas por 2/3 de la Cámara de Representantes y el Senado o por una Convención Constitucional convocada por 2/3 de la legislatura estatal.

Por eso, defensores de los derechos de las personas migrantes han condenado abrumadoramente los intentos fallidos previos de algunos legisladores estatales y federales de aprobar leyes que niegan la ciudadanía a los hijos nacidos en Estados Unidos de extranjeros, calificándolos de inconstitucionales.

-Con información de EFE.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -