María Corina Manchado, opositora de Maduro, gana el Premio Nobel de la Paz 2025; ¿quién es y qué significa este galardón para Venezuela?
Este reconocimiento a María Corina Manchado subraya una idea central: las herramientas de la democracia son, intrínsecamente, también las de la paz.

María Corina Manchado, opositora de Maduro, gana el Premio Nobel de la Paz 2025.
/(EPA) EFE
La líder opositora venezolana María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, un reconocimiento que resalta su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. El anuncio lo realizó el Comité Nobel noruego desde Oslo este viernes, catapultando la causa democrática venezolana a la atención mundial.
El premio a Machado no es un acto menor, superando incluso a figuras mediáticas como el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien había expresado abiertamente su deseo de obtener el galardón. El Comité Noruego del Nobel ha querido destacar a Machado como “una valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad”, según declaró Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité. Este reconocimiento subraya una idea central: las herramientas de la democracia son, intrínsecamente, también las de la paz.
BREAKING NEWS
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 10, 2025
The Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9
Te recomendamos: ¿Quién es László Krasznahorkai, escritor que ganó el Premio Nobel de Literatura 2025? La-Lista de obras que ha escrito y las que han llegado al cine
¿Por qué la lucha por la democracia venezolana es un acto de paz mundial?
El Comité Nobel ha posicionado a Machado como “uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en tiempos recientes”. Su liderazgo ha sido crucial para unificar a una oposición venezolana que antes estaba profundamente fragmentada, encontrando un objetivo común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo.
La historia de Machado se entrelaza con la lucha constante por la vía pacífica. Desde 2002, cuando fundó la organización Súmate, ha promovido la transparencia electoral bajo el lema “balas o votos”, una consigna que resume su apuesta por la ruta cívica frente al autoritarismo. A pesar de la persecución política y judicial, e incluso del riesgo de detención, el Comité subrayó que ha “pasado años trabajando por la libertad del pueblo venezolano” y ha “decidido permanecer en su país, inspirando a millones”.
La política, de formación ingeniera, ha dedicado más de dos décadas a la defensa del sufragio libre, la independencia judicial, los derechos humanos y la representación popular. En un contexto global de retroceso democrático, el caso venezolano, a través de Machado, se convierte en un ejemplo urgente de cómo la defensa no violenta de los derechos políticos se transforma en un acto de paz.
Esto te interesa: Premio Nobel de Química 2025 es para tres científicos por el desarrollo de estructuras metaorgánicas, ¿qué es este nuevo tipo de arquitectura molecular?
¿Cómo su resistencia en las elecciones de 2024 inspiró al Comité Nobel?
El galardón reconoce de manera directa la audacia del proceso electoral de 2024. Pese a que el régimen venezolano bloqueó su participación como candidata presidencial, Machado no se rindió. Su respuesta fue apoyar a otro aspirante opositor, Edmundo González Urrutia, y, lo más significativo, impulsar una inédita red de observadores ciudadanos.
Estos observadores, a pesar del hostigamiento y las detenciones, se dedicaron a documentar los resultados de las urnas antes de que pudieran ser manipulados o destruidos. Esta acción fue catalogada por el Comité como una expresión ejemplar de resistencia cívica pacífica. El Comité destacó que “los esfuerzos del movimiento opositor, antes y durante la elección, fueron innovadores y valientes, pacíficos y democráticos”.
La controversia en torno a los resultados presidenciales, con la ausencia de actas y un margen de supuesta derrota ajustado, ya había generado tensiones internacionales con países como Estados Unidos y Argentina. Ahora, con el Nobel de la Paz, el foco se intensifica sobre la necesidad de claridad y justicia democrática en el país suramericano.
¿Qué implica este Nobel para el futuro de la transición venezolana?
El Comité Noruego del Nobel fue categórico al recordar que “la democracia es una condición previa para la paz duradera”. Al honrar a Machado, el comité no solo premia su trayectoria individual, sino que valida la estrategia pacífica y cívica de toda la oposición venezolana. El galardón encarna la esperanza de un futuro diferente, uno en el que se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces.
El comité confirmó que Machado, nacida en 1967 y aún residente en Venezuela, “cumple los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel": unir a la oposición de su país, resistir la militarización de la sociedad y mantener un compromiso inquebrantable con una transición democrática pacífica.
María Corina Machado, como líder premiada, “encarna la esperanza de un futuro diferente”, en el que la firmeza civil y la perseverancia democrática sean la ruta hacia la libertad y la paz. Este Premio Nobel de la Paz 2025 se convierte así en un faro que ilumina la resistencia democrática en Venezuela y un llamado urgente a la comunidad internacional para apoyar las transiciones pacíficas de regímenes autoritarios.