¿Una vacuna personalizada contra el cáncer? Rusia anuncia arranque de pruebas en humanos; esto costará
La investigación de la vacuna contra el cáncer la encabeza el Centro Nacional Gamaleya, el mismo que desarrolló la Sputnik V para Covid-19.

El Centro Gamaleya, en Rusia, anunció que a finales de 2025 la vacuna experimental contra el cáncer se probará en humanos.
/Portada: La-Lista
Rusia ha anunciado un avance prometedor en la lucha contra el cáncer con el desarrollo de una vacuna experimental basada en tecnología de ARN mensajero (ARNm).
Según ha informado el Ministerio de Sanidad ruso y el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya —el mismo que desarrolló la vacuna Sputnik V contra la COVID-19—, esta innovadora vacuna tiene como objetivo activar el sistema inmunológico para reconocer y atacar las células tumorales. De acuerdo con la agencia estatal RIA Novosti, se espera que los primeros ensayos clínicos en humanos comiencen a finales de 2025.
TE PUEDE INTERESAR: Fotogalería: ‘Jódete cáncer’, la iniciativa que empodera a mujeres sin senos
La vacuna, en fase preclínica, ha mostrado resultados talentosos en modelos animales, deteniendo el crecimiento de tumores y previniendo la metástasis. El funcionamiento se basa en el ARNm, una molécula que contiene las instrucciones necesarias para que las células del cuerpo produzcan proteínas específicas.
En este caso, el ARNm está diseñado para que el organismo genere antígenos tumorales, es decir, fragmentos de proteínas que se encuentran en células cancerígenas. El sistema inmunológico, al reconocer estas proteínas como extrañas, responde atacando las células que las presentan.
Pruebas en humanos: el siguiente gran paso
Los ensayos clínicos en humanos están previstos para septiembre de 2025, según confirmaron fuentes oficiales al medio Noticia SIN . Estos ensayos se llevarán a cabo en colaboración con el Centro de Oncología Blokhin y la Universidad de Ciencia y Tecnología Sirius, instituciones que participan activamente en el desarrollo de esta tecnología. En esta primera fase, se evaluará la seguridad de la vacuna, su tolerancia y la respuesta inmunológica en pacientes con distintos tipos de cáncer, incluyendo melanoma, cáncer de pulmón y tumores sólidos avanzados.
En los estudios preclínicos, realizados en modelos animales, los investigadores observaron una notable reducción del tamaño tumoral y, en algunos casos, una desaparición completa de las metástasis. Estos resultados, aunque preliminares, han despertado un gran interés internacional por el potencial terapéutico de esta vacuna, que no solo busca tratar el cáncer, sino también prevenir su reaparición, actuando como una especie de “refuerzo inmunológico personalizado”.
Una vacuna a medida: inteligencia artificial y medicina personalizada
Uno de los aspectos más revolucionarios del proyecto ruso es su enfoque personalizado. Gracias al uso de inteligencia artificial, los científicos pueden analizar las mutaciones específicas de cada tumor y diseñar una secuencia de ARNm adaptada al perfil genético de cada paciente. Este nivel de personalización permite generar antígenos únicos que hacen que el sistema inmunológico actúe de manera precisa contra las células tumorales del propio paciente, sin afectar al tejido sano.
SIGUE LEYENDO: ¿Imaginas a un robot operando en un quirófano? Así será el impacto de la IA en el futuro de la medicina
La vacuna rusa contra el cáncer forma parte de una estrategia más amplia para posicionar a Rusia como uno de los referentes globales en biotecnología y medicina de precisión. Además, el Gobierno ruso ha asegurado que se destinarán recursos significativos para asegurar su distribución gratuita a los ciudadanos rusos, una vez superadas todas las fases de ensayo y aprobado su uso clínico.
¿Qué es el ARNm y cómo actúa en una vacuna?
El ARN mensajero es una copia temporal de una secuencia genética específica del ADN. En el contexto de las vacunas, se utiliza para enseñar al cuerpo a producir una proteína —o un fragmento de proteína— similar a la de un virus o, en este caso, a la de una célula cancerosa. Esto prepara al sistema inmunológico para reaccionar de forma rápida y eficaz ante la enfermedad real. Esta tecnología ya fue utilizada con éxito en las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna.
En cuanto al coste, según declaraciones del director del Instituto Gamaleya, Alexandr Gintsburg, recogidas por TASS y RT en Español, se estima que la vacuna podría tener un precio cercano a los 3 mil dólares por paciente en el mercado internacional. Sin embargo, el gobierno ruso tiene previsto ofrecerla de forma gratuita dentro del sistema sanitario nacional una vez sea aprobada.
Un futuro esperanzador
Aunque aún queda un largo camino por recorrer antes de que esta vacuna esté disponible para su uso generalizado, los avances tecnológicos y científicos reflejan un cambio profundo en el enfoque del tratamiento del cáncer. El uso de ARNm no solo abre nuevas posibilidades para terapias oncológicas, sino que también marca un antes y un después en la forma en que abordamos las enfermedades complejas y heterogéneas como el cáncer.
TE RECOMENDAMOS: Cuachalalate, la planta medicinal que inhibe la proliferación de células cancerosas
Si el desarrollo sigue su curso con éxito, esta vacuna podría representar un hito en la historia de la medicina moderna. La comunidad científica internacional observa con atención el progreso del proyecto ruso, que se suma a otras iniciativas similares desarrolladas en Alemania, Estados Unidos y China.