La-Lista de la nueva controversia entre México y EU por el maíz transgénico
México y EU escalan controversia por el maíz transgénico para consumo humano. Foto: Majito Vázquez/La-Lista

Hace casi un mes que el gobierno mexicano publicó un decreto que prohíbe la importación de maíz transgénico estadounidense para consumo humano por considerarlo dañino, lo que escaló a disputas comerciales con el gobierno de ese país.

Ahora, Estados Unidos (EU) ha iniciado consultas con México para llegar a un acuerdo; de no lograrse, se procederá a un panel de controversias y un arbitraje independiente en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).

¿Cómo se llegó a este decreto y cuál es la exigencia de EU sobre el maíz transgénico? Esta es La-Lista de la nueva controversia con México.

5

EU inicia consultas

El gobierno de EU anunció este lunes 6 de marzo el inicio de consultas técnicas con México por la intención del país latinoamericano de vetar las importaciones de maíz transgénico para consumo humano.

El objetivo de estas consultas es evaluar las reglas que prohibirán, a partir de 2024, la importación de maíz transgénico para consumo humano.

En caso de que ambas partes no logren un acuerdo, el T-MEC prevé la apertura de un panel de controversias y un arbitraje independiente.

La-Lista de la nueva controversia entre México y EU por el maíz transgénico - 28a8fccf5f06fd4fda3514b2c58834932a94fa61-1280x853
Campo de cultivo de maíz en Texcoco, Estado de México. Foto: EFE/José Méndez

“Si estos problemas no se resuelven, consideraremos todas las opciones, incluida la adopción de medidas formales para hacer cumplir los derechos de Estados Unidos en virtud del T-MEC”, advirtió la oficina comercial de EU, que dijo haber expresado a México “serias preocupaciones en repetidas ocasiones”.

La Secretaría de Economía (SE) de México respondió este mismo lunes que las consultas son una oportunidad para demostrar, con datos y evidencia, que no ha habido afectación comercial a EU y que, por el contrario, el decreto es consistente con el propio T-MEC.

4

La advertencia de EU

La titular de la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, advirtió en un comunicado que se tomarán medidas contra México para hacer cumplir el tratado si no se resuelve esta disputa.

“Las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y con dañar la innovación necesaria para enfrentar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria”, criticó Tai en el comunicado de este lunes.

Despreocupado por las advertencias, México ha dicho que en un futuro también podría prohibir el maíz transgénico para consumo animal.

El gobierno mexicano sostiene que el maíz transgénico podría tener efectos negativos sobre la salud, incluso cuando se utiliza para forraje o alimento de animales.

3

Las “preocupaciones” de EU

En su escrito de esta semana, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos precisó que existe una “grave preocupación” por el enfoque sugerido por México y la amenaza que supone la interrupción de miles de millones de dólares en el comercio agrícola bilateral.

Los puntos que le preocupan son:

  • México es su principal comprador de maíz transgénico, con más de 16 millones de toneladas anuales.
  • Causaría “un grave daño económico” tanto a los agricultores de EU como a los productores mexicanos.
  • El decreto de México no no se basa en la ciencia”, pues no ha presentado pruebas sobre las consecuencias del maíz transgénico.
2

Los pasos que seguiría México

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este martes 7 de marzo estar dispuesto a ir a un panel de resolución de controversias para defender que no se importe maíz transgénico para consumo humano.

“Si no hay entendimiento nos vamos al panel. Es un asunto muy importante, es la salud de nuestro pueblo”, dijo el mandatario federal en conferencia de prensa.

López Obrador recordó que todavía hay margen de un mes para que las consultas comerciales iniciadas por Washington den resultados.

“Hay un mes de plazo para lograr un entendimiento antes de ir al panel. Y ya se está buscando un acuerdo para que se pueda hacer un análisis entre una agencia calificada de Estados Unidos y Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) para hacer un análisis sobre el daño o no a la salud del maíz transgénico”, agregó.

La-Lista de la nueva controversia entre México y EU por el maíz transgénico - 12621054f61ee95f645ab4793afd77f7ddd2d9c0-1280x853
López Obrador dijo este martes en conferencia de prensa estar dispuesto a ir a un panel de resolución de controversias para defender que no se importe maíz transgénico para consumo humano. Foto: EFE/ Isaac Esquivel
1

¿Qué dice el decreto?

La controversia se originó desde el año pasado, cuando López Obrador anunció sus intenciones de vetar las importaciones de maíz transgénico estadounidense para 2024 porque lo considera dañino para la salud.

En febrero de este año, el presidente publicó un decreto que instruye a dependencias y entidades del gobierno para que se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado, así como glifosato.

Tras negociaciones, el gobierno mexicano suspendió la prohibición de importaciones de maíz transgénico para el ganado, pero mantuvo el bloqueo para consumo humano.

La Secretaría de Economía precisó que el objetivo del decreto, publicado el 13 de febrero, “es preservar que la tortilla sea elaborada con maíz nativo, asegurando así la conservación de la biodiversidad de las más de 64 razas de maíz que hay en el país, de las cuales 59 son endémicas”.

El T-MEC ─puesto en marcha en 2020 por Estados Unidos, México y Canadá─ establece que un país puede iniciar consultas técnicas con otro cuando considere que sus políticas están afectando negativamente al libre comercio.