Animales son reconocidos como “seres sintientes” en CDMX; ¿cómo impacta el Código Civil al maltrato animal y cómo se castiga?
La reforma, impulsada desde 2024, busca sentar las bases para una disminución significativa del maltrato animal en la metrópoli.
Código Civil de la CDMX reconoce a los animales como “seres sintientes”.
/Redes sociales
Un cambio histórico en la Ciudad de México: a partir de este 29 de octubre, los animales dejan de ser considerados legalmente como simples objetos o “bienes muebles” en el Código Civil de la CDMX.
Por decisión de los diputados, la reforma establece una nueva era en la relación jurídica entre los ciudadanos y las especies. Los animales han sido elevados a la categoría de “seres sintientes”, lo que impone una obligación legal de trato digno a todas las personas en la capital.
Este cambio fundamental en el marco civil, aunque no implica una acción penal directa, es un poderoso reconocimiento moral y ético sobre el deber ser de la sociedad con respecto a la vida y el bienestar animal. La reforma, impulsada por la diputada Elvia Estrada Barba (PVEM) desde 2024, busca sentar las bases para una disminución significativa del maltrato animal en la metrópoli.
Te recomendamos: México vence a Paraguay y avanza a cuartos de final del Mundial femenil sub-17 de FIFA que se juega en Marruecos
¿Qué implica legalmente que los animales sean “seres sintientes” en la CDMX?
La publicación en la Gaceta Oficial formaliza este cambio en varios puntos del Código Civil, incluyendo la modificación de la denominación del Capítulo II al Título Cuarto, así como la reforma de los artículos 750 (Fracción V), 873, 874, y la adición del Artículo 855 Bis.
El núcleo de la reforma es la nueva definición legal:
“Se denomina a los animales como ‘seres sintientes, por lo tanto, son sujetos de consideración moral y trato digno’.”
Esto se traduce en la obligación jurídica de todas las personas en la CDMX de:
- Respetar la vida de los animales.
- Velar por su bienestar, atendiendo a las necesidades inherentes a cada especie.
Mientras que las sanciones penales se encuentran en la Ley de Bienestar Animal y el Código Penal, esta reforma civil es crucial porque proporciona el sustento filosófico y legal de alto nivel para todas las leyes y reglamentos que se desarrollen o apliquen en materia de protección animal en la capital.
Esto te interesa: Nike y Costco lanzan las nuevas Kirkland Dunk Low; ¿cómo luce su diseño y cuándo estarán a la venta en tiendas de México? FOTOS
¿Cómo impacta este cambio al maltrato animal y la convivencia ciudadana?
El objetivo principal de esta modificación, promovido por la legisladora Elvia Estrada, es fomentar una cultura de respeto y generar un impacto positivo en la convivencia:
- Al reconocer a los animales como seres que sienten, se facilita la justificación y aplicación de medidas de protección más estrictas y se refuerza la persecución de quienes atenten contra su dignidad.
- Se establece que la preocupación por el bienestar animal no es una opción, sino una obligación jurídica para todo habitante de la Ciudad de México.
- Se espera que al cambiar la percepción legal sobre los animales, la sociedad asuma una mayor responsabilidad, contribuyendo a la disminución de los casos de maltrato y abandono.
En resumen, la CDMX se posiciona a la vanguardia en derechos animales en el país, ofreciendo un nuevo marco legal que exige un trato digno obligatorio y sitúa a las especies en el centro de la consideración moral.