Brugada presenta el programa Autonomía Económica de las Mujeres; ¿en qué consiste el plan contra el abuso sexual en CDMX?
La jefa de Gobierno aprovechó la ocasión para anunciar que su administración está preparando un Plan Integral contra el Abuso Sexual en la Ciudad de México.
Brugada presenta el programa Autonomía Económica de las Mujeres.
/X: @ClaraBrugadaM
El Gobierno de la Ciudad de México, bajo la administración de Clara Brugada, presentó el programa “Autonomía Económica de las Mujeres”, una iniciativa clave para combatir la violencia de género a través de la independencia financiera. Con una inversión anunciada de 500 millones de pesos entre 2025 y 2026, el programa busca apoyar a las mujeres capitalinas a transformar sus comercios de sobrevivencia en proyectos empresariales sólidos.
En el evento, la jefa de Gobierno no solo detalló los apoyos, sino que reiteró el compromiso de su administración contra la violencia de género, expresando su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum tras el reciente incidente de acoso sexual:
“Nuevamente rechazamos con absoluta contundencia los hechos de abuso sexual ocurridos recientemente en contra de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. La presidenta no está sola y desde esta capital le expresamos todo nuestro respaldo... y también decimos con la misma fuerza que ninguna mujer está sola en la Ciudad de México”.
Te recomendamos: CDMX se prepara para romper récord de la clase de futbol más grande rumbo al Mundial 2026; ¿qué actividades implementa Brugada?
¿Cuáles son los tres modelos de apoyo económico que ofrece el programa?
El programa está diseñado para atacar las barreras financieras que históricamente han marginado a las mujeres, especialmente aquellas que no cumplen con los requisitos tradicionales del sistema bancario. Brugada fue enfática al afirmar que “el gobierno de la Ciudad de México sí cree en las mujeres y tiene confianza en las mujeres”.
Los apoyos económicos se dividen en tres grandes modelos, buscando una inserción o consolidación efectiva en el mercado:
1. Capital Semilla: Un apoyo de 25 mil pesos no reembolsables destinado a mujeres que han sido víctimas de violencia (atendidas por la Secretaría de las Mujeres o el Consejo Ciudadano) o aquellas con un proyecto de negocio incipiente.
2. Microcréditos: Apoyos financieros con tasas de interés bajas dirigidos a mujeres que ya son dueñas de nano, micro y pequeñas empresas y que buscan incrementar su rentabilidad y capacidad productiva.
3. Empleo: Un componente que busca facilitar la inserción y reinserción laboral en empresas comprometidas. Está enfocado en mujeres que se han visto obligadas a dejar el mercado de trabajo por circunstancias familiares, labores de cuidado o falta de oportunidades.
Esto te interesa: Brugada hace cambios en su gabinete: designa a Pablo Yanes Rizo como nuevo secretario de Metrópolis, y a Pedro Moctezuma, de SECTEI
¿Cómo se garantizará el éxito de los negocios a través del programa?
El gobierno capitalino estructuró el programa con un enfoque integral que va más allá de la simple entrega de dinero, centrándose en el crecimiento sostenido y el empoderamiento.
El programa se compone de cuatro fases esenciales:
* Activación: Proceso de localización e identificación de las mujeres con mayor necesidad de autonomía económica.
* Definición de estímulo: Selección del apoyo específico para cada beneficiaria (Capital Semilla, Microcrédito o Empleo).
* Acompañamiento feminista: La parte crucial que incluye asesoría financiera, capacitación técnica y, fundamentalmente, el fortalecimiento de la conciencia para el empoderamiento.
* Progreso económico: La fase de “graduación”, que se logra con la inserción laboral efectiva o la formalización exitosa del nuevo negocio.
La iniciativa atiende datos preocupantes del INEGI, que indican que el 42% de los hogares en la Ciudad de México son encabezados por mujeres y que 1.8 millones de mujeres (el 37% de la población femenina) viven en situación de pobreza de ingresos.
También lee: Brugada destaca que CDMX concentra 56% de la inversión directa; ¿qué propuestas presentó para fortalecer el T-MEC?
¿Qué implica el “Plan Integral contra el Abuso Sexual” anunciado en la CDMX?
Además del programa de autonomía económica, la jefa de Gobierno aprovechó la ocasión para anunciar que su administración está preparando un Plan Integral contra el Abuso Sexual en la Ciudad de México.
Aunque el abuso sexual ya está tipificado como delito en el Código Penal local, este nuevo plan buscará sistematizar la respuesta institucional. Será presentado de cara al 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, e incluirá:
* Protocolos mejorados.
* Comunicación inmediata para la denuncia.
* Atención especializada a víctimas.
* Judicialización expedita de los casos.
Esta batería de acciones reafirma que, según Brugada, en la Ciudad de México “no se tolera ningún tipo de violencia contra las mujeres”, ni en el espacio público, privado, político o institucional.