Desde Sinaloa hasta Michoacán: los seis cárteles de la droga clasificados como grupos terroristas

Martes 18 de marzo de 2025

Desde Sinaloa hasta Michoacán: los seis cárteles de la droga clasificados como grupos terroristas

Entre los seis grupos de la delincuencia que fueron clasificados como terroristas se ubican el CJNG, el Cártel del Golfo y el de Sinaloa, así como la Nueva Familia Michoacana.

seis-carteles-de-la-droga-clasificados-como-terroristas.jpg

Seis cárteles del narcotráfico en México fueron clasificados como grupos terroristas en Estados Unidos, destacan el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

/

Agencia Efe

Seis cárteles del narcotráfico en México fueron clasificados como grupos terroristas en Estados Unidos, destacan el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Agencia Efe

El Departamento del Tesoro integró oficialmente, este jueves 20 de febrero, a seis cárteles mexicanos del narcotráfico en La-Lista de grupos terroristas, por intrucciones del President Donald Trump.

La clasificación era una promesa de campaña que contrajo el republicano con su electorado y estipula que dichos grupos delincuenciales merecen restricciones y sanciones porque amenazan la estabilidad del orden internacional y la seguridad de Estados Unidos.

Pero, ¿Cuáles son esos grupos?, ¿quiénes fueron y son los líderes de cada cártel?, ¿en qué contexto surgieron? y ¿qué los distingue de otras organizaciones criminales? Aquí te lo contamos:

Cártel de Sinaloa

Se distingue de otros grupos criminales por su sólida estructura organizativa y su jerarquía sólida, lo que le ha permitido operar de manera eficiente. Este grupo ha demostrado una gran capacidad para adaptarse a los cambios en el entorno del narcotráfico, y eso también le ha permitido mantenerse relevante a lo largo de los años.

narcos-clasificados-como-grupos-terroristas
El Cártel de Sinaloa, rival del Cártel Jalisco Nueva Generación, se encuentra en una pugna interna. / Especial

Historia: Fundado en la década de 1980, es uno de los más antiguos de México. Este grupo delictivo nace tras la muerte de Amado Carrilo y la disolución del Cártel de Guadalajara.

Fundadores: Ismael “El Mayo” Zambada, Joaquín “El Chapo” Guzmán y Héctor “El Güero” Palma.

Zona de operación: Su base está en Sinaloa, pero las propias autoridades mexicanas han revelado que tiene redes en 18 estados del país. Destacan Durango, Chihuahua, Sonora, Baja California, y Coahuila, al norte; así como Jalisco, Nayarit y Chiapas. Según reportes de la DEA, tiene presencia en más de 50 países.

Te sugerimos: Chapitos… hasta en la sopa: así se infiltró Iván Archivaldo en la Universidad de Sinaloa

Líder en turno: Actualmente, el grupo está dividido en dos fracciones: la de “Los Chapitos” y los seguidores de “El Mayo”, en vista de que tanto Guzmán, como Zambada permanecen en prisión en EU. Esta rencilla interna la provoca inestabilidad.

Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

Este cártel se caracteriza por su violencia y por su rápida expansión en el ámbito del narcotráfico. A diferencia de otros grupos, el CJNG ha demostrado una notable capacidad para llevar a cabo operaciones violentas y estratégicas, lo que le ha permitido consolidarse como uno de los cárteles más poderosos de México en la actualidad. Su estructura es menos jerárquica que la del Cártel de Sinaloa, lo que le otorga flexibilidad en sus operaciones.

grupos terroristas CJNG
Antonio Oseguera y su hermano son integrantes del CJNG, que controla Jalisco. / La-Lista

Historia: Fundado en 2010, el CJNG surgió como una escisión del Cártel de los Valencia. Desde su creación, ha crecido exponencialmente, aprovechando el vacío de poder dejado por otros grupos criminales y expandiendo su influencia en diversas regiones del país.

También puedes leer: EU aumenta recompensa a 15 mdd por información que ayude a capturar a ‘El Mencho’

Fundadores: Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho” es el líder más reconocido del cártel, aunque ha habido otros miembros clave que han contribuido a su expansión.

Zona de operación: Su base principal se encuentra en Jalisco, pero ha extendido su influencia a varios estados, incluyendo Michoacán, Guanajuato, Colima y Veracruz. Además, se ha reportado su presencia en diversas partes de Estados Unidos y otros países, lo que refleja su capacidad de operar a nivel internacional.

Líder en turno: Se presume que su indiscutible líder, “El Mencho”, está enfermo y pudo haber muerto, pero ninguna autoridad lo ha confirmado.

Cártel del Golfo

El Cártel del Golfo es el primer grupo en México en estructurar rutas para el trasiego de drogas. Se caracteriza por su capacidad para establecer alianzas estratégicas, lo que le ha permitido mantener su influencia en el narcotráfico a lo largo de los años a pesar de enfrentar crisis internas y presión de las autoridades.

carteles del narco y grupos terroristas
Uno de los grupos delincuenciales más longevos en México es el Cártel del Golfo, que aún protagoniza enfrentamientos con la policía. / Especial

Historia: Fundado en la década de 1980, es uno de los cárteles más antiguos de México. Originalmente, se formó bajo el liderazgo de Juan García Ábrego, quien estableció una red de tráfico de drogas que se expandió rápidamente. A lo largo de los años, ha experimentado cambios significativos, especialmente tras la captura de sus líderes más prominentes.

Fundadores: Juan García Ábrego es considerado el fundador principal, seguido por otros líderes como Osiel Cárdenas Guillén, quien tomó el control en la década de 1990 y fue fundamental en la expansión del cártel.

No te pierdas: Y a todo esto… ¿quién fue el primer narcotraficante mexicano de la historia y de dónde era?

Zona de operación: Su base principal se encuentra en el estado de Tamaulipas, pero también tiene presencia en otros estados del noreste de México, como Nuevo León y Coahuila. Además, se ha reportado que tiene conexiones en Estados Unidos y otros países de América Latina.

Líder en turno: Actualmente, el cártel ha enfrentado una fragmentación significativa, con varias facciones luchando por el control. Aunque no hay un líder único, se destacan grupos como los “Ciclones” y los “Metros”, que han surgido tras la caída de Osiel Cárdenas. Esta división ha generado inestabilidad.

Cártel del Noreste

Este grupo criminal se caracteriza por su enfoque en el control territorial y su fuerte presencia en el noreste de México. A diferencia de otros cárteles, el Cártel del Noreste ha mostrado una tendencia a la confrontación directa con las autoridades y otros grupos delictivos, lo que ha generado un ambiente de inestabilidad en la región.

fotos-de-semana
En Ciudad Victoria, Tamaulipas, el Cártel del Noreste mantiene el control. / Foto: Christophe Archambault

Historia: El Cártel del Noreste se formó a principios de la década de 2010, como una escisión de Los Zetas, tras la captura de varios de sus líderes. Su origen está vinculado a la lucha por el control en el estado de Tamaulipas, donde ha establecido su base de operaciones.

Te puede interesar: El cártel del Noreste cometió 208 agresiones a funcionarios, principalmente a militares

Fundadores: Entre los fundadores se encuentran personajes como Juan Gerardo “El Huevo” Méndez y otros exmiembros de Los Zetas que decidieron formar su propia organización para mantener el control en la región.

Zona de operación: Su principal área de influencia se encuentra en el noreste de México, especialmente en Tamaulipas y Nuevo León. Sin embargo, también ha extendido sus actividades a otros estados cercanos, como San Luis Potosí y Coahuila, donde busca consolidar su poder y expandir sus operaciones.

Líder en turno: Lo dirigen diversos herederos de los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, alias El Z40 y el Z42; sin embargo, opera de manera descentralizada, lo que ha permitido cierta continuidad en sus actividades a pesar de las capturas de algunos de sus miembros clave.

Nueva Familia Michoacana

Este grupo se caracteriza por su enfoque en el control territorial y su fuerte presencia en el estado de Michoacán. La Nueva Familia Michoacana ha utilizado tácticas de violencia extrema para intimidar a sus rivales y a la población, lo que ha generado un clima de miedo en la región. Su capacidad para establecer alianzas temporales con otros grupos criminales también ha sido un factor clave en su operatividad.

carteles del narco y terroristas
La Nueva Familia Michoacana disputa las rutas del trasiego de droga a otros grupos armados en la entidad. / Especial

Historia: Fundado a principios de la década de 2000, la Nueva Familia Michoacana surgió como una escisión del Cártel del Milenio. Se formó en un contexto de lucha por el control del tráfico de drogas en Michoacán, especialmente en la producción de metanfetaminas.

Te sugerimos: Chapitos crecieron así, en el sexenio de AMLO… hasta en centros comerciales de la CDMX andaban

Fundadores: Nazario Moreno González “El Chayo”, José de Jesús Méndez Vargas, y otros líderes locales que buscaban consolidar el poder en la región.

Zona de operación: Su base principal es Michoacán, pero también ha extendido su influencia a estados vecinos como el Estado de México y Guerrero. La Nueva Familia Michoacana ha estado involucrada en diversas actividades delictivas además del tráfico de drogas, en la que destaca la extorsión.

Líder en turno: Tras la muerte de “El Chayo”, en 2014, el cártel se ha fragmentado en diferentes facciones. Actualmente, no hay un líder claro, lo que ha llevado a una mayor inestabilidad y competencia entre grupos rivales, como los Caballeros Templarios y otros cárteles que buscan aprovechar el vacío de poder.

Cárteles Unidos

Este grupo se caracteriza por su enfoque en la colaboración entre diferentes células delictivas, lo que les permite operar de manera más coordinada y eficiente. A diferencia de otros cárteles, su estructura es más horizontal, lo que facilita la toma de decisiones y la adaptación a las dinámicas del narcotráfico.

Michoacán y grupos terroristas
Cárteles Unidos presuntamente nació de la unión de grupos de autodefensas y grupos delincuenciales. / Especial

Historia: Cárteles Unidos se formó a principios de la década de 2010, como resultado de la unión de varias organizaciones criminales en el estado de Michoacán. Su creación fue impulsada por la necesidad de enfrentar a otros cárteles, como el de Jalisco Nueva Generación.

Te recomendamos: Donald Trump: los cárteles gobiernan México, pueden quitar a un presidente en dos minutos

Fundadores: Aunque no hay un líder único claramente identificado, se sabe que varios líderes de diferentes grupos delictivos se unieron para formar esta coalición. Entre ellos destacan figuras como “El Abuelo” y “El Cholo”, quienes han jugado un papel clave en la consolidación del cártel.

Zona de operación: Su base principal se encuentra en Michoacán, pero también tienen presencia en otros estados como Guerrero, Estado de México y Jalisco. Se estima que su influencia se extiende a varias regiones del país, donde han establecido alianzas con otros grupos locales para fortalecer su control.

Líder en turno: Actualmente, Cárteles Unidos no tiene un líder único, lo que les permite operar de manera más flexible. Sin embargo, la falta de un liderazgo centralizado también ha generado tensiones internas y rivalidades con otros cárteles.

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -