‘Donald Trump usó a Julio César Chávez Jr. para inflar la idea de que los migrantes son delincuentes’: afirman expertos
Chávez Jr. fue detenido tras su pelea con Jake Paul y señalado como operador del Cártel de Sinaloa. Expertos afirman que Trump usa su caso con motivos políticos y migratorios.

Julio César Chávez Jr. fue arrestado por ICE y acusado de tener nexos con el Cártel de Sinaloa. Expertos sugieren que el boxeador habría sido usado por Trump como símbolo de su narrativa antiinmigrante.
/La-Lista
Julio César Chávez Jr. llegó a su pelea contra Jake Paul –en el Honda Center de Anaheim– sin saber que no solo perdería el encuentro en el cudrilátero, sino que fuera del ring acabaría su credibilidad y su presunción de inocencia al ser detenido, apenas unas horas después, por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y clasificado como miembro del Cártel de Sinaloa.
El pasado 3 de julio, la administración de Donald Trump retuvo al hijo de la leyenda del box, lo acusó de tener nexos con uno de los cárteles más poderosos de México y anunció su deportación. La noticia causó revuelo no solo por la fama de su padre, Julio César Chávez, sino porque se especuló que su caso podría estar ligado a la ofensiva contra las filas de El Chapo y el Mayo Zambada.
TE RECOMENDAMOS: Ella es Frida Muñoz Román: la nuera de “El Chapo” y maestra en Finanzas, que ahora es esposa de Julio César Chávez Jr.
Sin embargo, expertos en seguridad afirman que este caso es más mediático que estratégico y que forma parte de la narrativa del presidente Trump con la que se afana en catalogar a las y los mexicanos migrantes como delincuentes. ¿Por qué? Te lo explicamos en La-Lista de la mano de los especialistas David Saucedo y Alberto Guerrero.
Chávez Jr. sirve a política migratoria de Trump
El Presidente de EU, Donald Trump, ha sostenido desde su administración previa que “los migrantes son delincuentes”, “terroristas” y “narcotraficantes”. En su segundo periodo frente de Estados Unidos, impulsa al ICE como la mayor agencia de seguridad no solo en la práctica sino también en el papel, pues le ha otorgado más presupuesto que al FBI o al propio Servicio Secreto.
Su plan contra los inmigrantes también ha ido de la mano de su discurso, desde la campaña sostuvo afirmaciones para desacreditar a los latinos sin ciudadanía. Los ha llamado animales y este 2025 se volvieron su principal blanco. En medio de este escenario, es que ICE detuvo a Julio César Chávez Jr.
Para el analista David Saucedo, este caso no tiene importancia en materia de seguridad para EU y más bien sirve con fines propagandísticos, porque “refuerza la narrativa de odio en contra de la migración de mexicanos y centroamericanos”.
Saucedo también aclara que la administración Trump “está buscando perfiles como el de Chávez; es decir, con problemas con la ley, ligados al crimen organizado, y en donde pueda ‘comprobar’ que la idea que promueve es cierta”.
PODRÍA INTERESARTE: Migrantes desafían las redadas de Trump con organización y resiliencia desde Chicago: ‘Tengo miedo, pero también confianza’
El discurso de Trump para frenar la migración hacia Estados Unidos apunta a su base, un electorado blanco republicano y racista –en su mayoría– que cree que los migrantes son delincuentes, y que al cruzar la frontera llevan drogas a su país, aunque las cifras demuestren lo contrario.
“Sabemos que la mayoría de los migrantes mexicanos que van a los Estados Unidos, son gente de trabajo y de bien. Claro que hay una minoría que en efecto realiza actividades ilegales, pero es un segmento reducido y nada relevante. Entonces, el perfil de Julio, César Chávez, Junior encaja perfectamente con la idea que pretende inflar Donald Trump”, remata.
Información obtenida por el medio “ProPublica” mostró que desde el 20 de enero hasta los primeros días de febrero de este 2025 hubo cerca de 14 mil arrestos de migrantes, pero ni siquiera la mitad de los detenidos tenía antecedentes penales.
‘Chávez Jr. apenas es un objetivo menor’
El medio “Reforma” tuvo acceso a la investigación que presuntamente abrió la Fiscalía General de la República (FGR) contra Julio César Chávez Jr. En ella se afirma que el boxeador trabajaba como “esbirro” de Néstor Pérez Salas, uno de los capos del Cártel de Sinaloa conocido como ‘el Nini’.
Sus servicios, al parecer, consistían en golpear “como costales de boxeo” a los subordinados del Nini que cometían faltas graves. Esta información y la orden de deportación que persigue a Chávez Junior le hace afirma a David Saucedo que el boxeador “es un operador menor, sin importancia para los Estados Unidos”.
“Si Julio, César Chávez Junior fuera un capo de alto perfil, no lo deportarían; lo habrían detenido en Estados Unidos, lo habrían sometido a proceso, y habrían iniciado un juicio, tal y lo hicieron con El Mayo Zambada, o con el propio Ovidio Guzmán.
SIGUE LEYENDO: ¿Julio César Chávez Jr y Ovidio Guzmán son familia política? Por esta razón EU vincula al boxeador con el Cártel de Sinaloa
El analista de seguridad comenta que Julio César Chávez Jr. pudo haber cumplida encomiendas del Nini y que también se dedicó en algún momento al tráfico de armas, o el tráfico de drogas ilícitas, pero aclara que el deportista no pude haber exportado toneladas.
“En realidad era operador menor del Cártel de Sinaloa, más bien alguien ligado al cartel por razones de parentesco o amistad y su captura es un dato irrelevante en el contexto de la guerra que existe el interior del cartel de Sinaloa y el despliegue de Estados Unidos contra de esta organización”, subraya.
En ese sentido, coincide Alberto Guerrero Baena, especialista en seguridad pública: para él tampoco se trata de un personaje clave dentro de la organización delictiva y advierte que EU se delata al pretender extraditarlo.
Chávez Jr. tiene una orden activa de arresto en México por su relación con el crimen organizado, tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos, pero en el país transitaba libre hasta fue catologado como riesgo para la seguridad.
¿Vida criminal de los Chávez o meros lazos familiares?
Alberto Guerrero Baena, consultor especializado en seguridad, justicia y policía, descarta que la familia de Julio César Chávez pueda catalogarse como “familia criminal”, apunta que a los artistas también les aqueja la gestión de los recursos recuerda los vínculos del boxeador con la familia de “El Chapo”.
Aunque evita criminalizar a Chávez, destaca que como figura mediática “no puede negarse la cercanía peligrosa que ostenta con la familia Guzmán y con personas netamente ligadas al crimen organizado”.
Baena señala que el papel de Julio César “podría ser o no el de un operador del Cártel”, pero más allá de eso, lo delimita como parte de un efecto colateral de la “relaciones que gestó su padre en la década de los 80”.
POR SI TE LO PERDISTE: ¿Por qué Ovidio Guzmán prefiere declararse culpable en una corte de EU? Este sería el objetivo del hijo de El Chapo, según experto
David Saucedo recuerda que las élites del país han compartido espacio con las élites del narco desde hace décadas. Como ejemplo, señala al viejo Cártel de Guadalajara, que reunía en sus fiestas a la élite empresarial, política, militar y hasta policiaca de Jalisco.
El experto precisa que es recurrente que los deportistas, las actrices y otras figuras de la farándula, así como los grupos musicales, se relacionen con el narco a cambio de recursos o bajo presión, pero recuerda que dicho fenómeno no es nuevo.
“Las élites del narco han logrado permear en la sociedad mexicana, en el ámbito político, deportivo, de la farándula y todo apunta a que así seguiremos… El crecimiento del poder del narco ha provocado que este logre colarse a distintos aspectos y sectores de la vida, tanto así que ahora vemos a los influencers inmiscuidos con los cárteles”, remata.