Ernesto Zedillo: América Latina vive ‘ola de gobernantes populistas e ineptos’
Ernesto Zedillo también lamentó que países latinoamericanos busquen dar marcha atrás a reformas estructurales aprobadas con anterioridad.

Ernesto Zedillo fue presidente de México de 1994 al 2000. Foto: Universidad de Yale.
Ernesto Zedillo, expresidente de México de 1994 al 2000, lamentó que América Latina viva “una ola de gobernantes populistas e ineptos” y criticó que la región se busque dar marcha atrás a reformas estructurales previamente aprobadas.
“Esperemos que la ola de gobernantes populistas e ineptos que están sufriendo un buen numero de países latinoamericanos sea seguridad de liderazgos decididos y capaces de hacer lo necesario para que nuestras naciones se encausen firmemente en el camino del desarrollo y la superación de nuestros rezagos históricos”, detalló durante la conferencia “Perspectivas económicas y el futuro de la tecnología en Latinoamérica” de NTT Data.
Sin embargo, el exmandatario mexicano no se refirió a algún país o presidente en particular.
Ernesto Zedillo criticó que los “gobernantes populistas” hayan hecho creer a la sociedad que el “pobre desempeño” económico en América Latina se deba a las reformas estructurales aprobadas, cuando, según su perspectiva, es porque no se aplicaron en su totalidad.
“Contrario a lo que proclaman gobernantes populistas, la causa del pobre desempeño de las economías latinoamericanas en años recientes no se encuentra en las reformas aprobadas de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, en realidad el problema es que éstas nunca fueron lo suficientemente completas en sus objetivos ni en su ejecución”, apuntó.
Equidad, justicia y cierre de brechas son fundamentales para el avance de las naciones. Se necesitan políticas a largo plazo, comunicar las reformas para que el ciudadano apoye los cambios. Las TIC ayudarán a resolver problemas de la humanidad. #futureatheart @Yale @nttdatalatam pic.twitter.com/XD98VvE7TH
— TintaTIC (@TintaTIC) March 17, 2022
El actual director del Centro para el Estudio de la Globalización en la Universidad de Yale calificó como un error querer revertir las reformas aprobadas a finales del siglo XX y principios del XXI, y apuntó que no favorecerá a la economía regional.
“En algunos de nuestros países se ha procedido con una gradualidad extrema para eliminar los obstáculos estructurales que impiden un rápido crecimiento; mientras que en otros, incluso, se ha optado por detener y revertir reformas ya adoptadas en el pasado y que faltarán para favorecer el desarrollo de nuestros países”, destacó.
Por ello, pidió profundizar las reformas en materia laboral, tributaria, de seguridad social y competencia, con el fin de propiciar una mayor inversión privada.
Además, solicitó ponderar el valor de la democracia y del Estado de Derecho, con el fin de dar certezas a los inversionistas nacionales y extranjeros.
Finalmente, llamó a ponderar a la ciencia y la tecnología, con el fin de “resolver los problemas de la humanidad”.