Gobierno pide a legisladores aclarar reforma a la Ley de Amparo: ¿por qué no debe ser retroactiva? Esto dijo Arturo Zaldívar

Viernes 3 de octubre de 2025

Gobierno pide a legisladores aclarar reforma a la Ley de Amparo: ¿por qué no debe ser retroactiva? Esto dijo Arturo Zaldívar

Entendemos la buena intención de los legisladores pero pensamos se tiene que clarificar, señaló el coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia.

arturo zaldívar.png

El Coordinador General de Política y Gobierno de México, Arturo Zaldívar, participa en la conferencia matutina presidencial de hoy vienres 3 de octubre de 2025.

/

Captura de pantalla.

El coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, Artur Zaldívar, hizo este viernes un llamado a los legisladores para que modifiquen la reciente reforma a la Ley de Amparo, con el fin de dejar claro que no habrá aplicación retroactiva.

Te recomendamos: Ley Pay de Limón: ¿en qué consiste la iniciativa que busca endurecer penas por maltrato animal en México? Estos son sus cuatro ejes principales

¿Qué dijo Arturo Zaldívar sobre la reforma a la Ley de Amparo hoy?

En la conferencia de prensa matutina de hoy 3 de octubre, Zaldívar mencionó que la presidenta Claudia Sheinbaum “ha sido clara y contundente” al rechazar cualquier disposición que vulnere la Constitución mediante efectos retroactivos.

Señaló que la reforma, tal como está redactada, carece de la claridad necesaria para disipar dudas o resistencias ante críticas e interpretaciones encontradas:

“No estamos de acuerdo con ninguna violación a la Constitución, con ninguna aplicación retroactiva (…) si este precepto no es suficientemente claro, exhortamos … a que se aclare para que las dudas se disipen y quede sin ningún problema”, dijo.

¿Por qué la Ley de Amparo no puede ser retroactiva?

El funcionario explicó entonces que de acuerdo a lo que dice el Artículo 14: “ninguna ley se le hará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, es decir, las leyes tiene efecto hacia el futuro, no al pasado, salvo que sean para beneficiar a una persona”.

“Una norma que pretenda aplicarse retroactivamente al amparo podría colisionar con esa garantía”, añadió.

En ese sentido ejemplificó que “si alguien realiza una actividad lícita y mañana se considera ilícita no se podrá sancionar por lo que realizó antes de que se ese delito entrara en vigor”.

Mientras que en un juicio ya avanzado o con actos procesales consumados según la ley vigente al inicio, cambiar las reglas intermedias implicaría quebrar la certeza jurídica de los justiciables. Los litigantes deben saber bajo qué reglas se rigen sus procesos.

Te recomendamos: Explosión en Iztapalapa: gobierno publicará nuevas normas para regular el transporte y la distribución del gas LP, ¿en qué consisten y cuándo entrarán en vigor?

¿Qué modificaciones propone el gobierno a la Ley de Amparo?

Zaldívar mencionó que “de manera respetuosa y en ánimo de un diálogo” el gobierno sugiere a las y los legisladores hacer un ajuste al artículo con los siguientes elementos:

  • La ley de amparo es una ley procesal.
  • Las etapas procesales concluidas generan derechos adquiridos y se rigen por las normas vigentes al momento de su actuación. No se van a revocar suspensiones en los actos que ya causaron amparo
  • De acuerdo con la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor de este decreto de reformas se regirán por las nuevas disposiciones sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos pues se trata de actuaciones futuras

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD