Investigadores de la UNAM realizan censo de ajolotes en Xochimilco Investigadores de la UNAM realizan censo de ajolotes en Xochimilco
Imagen de un ajolote nadando en un tanque de un acuario. Foto: EFE / Nic Bothma

Investigadores del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) iniciaron el primer censo de ajolotes silvestres en Xochimilco, en la Ciudad de México (CDMX), en los últimos 10 años, en un esfuerzo por evaluar el estado de esta especie en peligro crítico de extinción.

La última medición, realizada en 2014, registró apenas 36 ejemplares por kilómetro cuadrado, una drástica caída desde los 6 mil reportados en 1998.

“Es importante lo que dice la gente (sí los ha visto), pero tenemos que estar seguros de su existencia en vida silvestre. Esa es parte de la razón del conteo, pues nos va ayudar a combatir la desinformación”, señaló el doctor Luis Zambrano González, líder del proyecto.

Analizan ADN ambiental y calidad del agua

La primera fase del censo concluyó el pasado 28 de octubre e incluyó la evaluación de sitios previamente monitoreados, análisis de ADN ambiental y estudios sobre la calidad del agua, los nutrientes y la biodiversidad.

Según Vania Anaid Mendoza Solís, coautora del proyecto, “lo que hemos podido percibir es una gran densidad de tilapias”, por lo que adelantó que no se puede hacer una evaluación sobre la presencia de este anfibio hasta terminar los análisis.

Sin embargo, reconoció que esta “especie está en una situación crítica, lo cual nos anuncia que Xochimilco, su casa, se encuentra en gran deterioro y eso afectará la calidad de vida de los capitalinos”.

Además, los investigadores apuntaron que la urbanización, la calidad del agua y la introducción de especies exóticas, continúa siendo un desafío para la supervivencia de los ajolotes.

Investigadores de la UNAM realizan censo de ajolotes en Xochimilco - nueva_zelanda_ajolotes-1280x768
El auge de los ajolotes está provocando que miles de anfibios no deseados o mal cuidados se acumulen en los centros de rescate de mascotas de Nueva Zelanda. Foto: Paul Starosta/Getty Images

Para contrarrestar esta situación, el IB promueve el programa ¡Chinampa-refugio!, que habilita espacios protegidos en las chinampas para conservar ajolotes y otras especies nativas.

Aunque estas áreas representan apenas el 0.5% de los canales de Xochimilco, el objetivo es aumentar su alcance hasta 200 veces para garantizar la viabilidad de la especie en estado silvestre.

Además, el próximo 21 de noviembre se lanzará la tercera edición de la campaña “Adopta un ajolote”, que permitirá a los ciudadanos apoyar en el cuidado de 130 ejemplares en laboratorio o adoptar chinampas-refugio.

La siguiente etapa del censo se realizará de enero a febrero de 2025 y los primeros resultados del censo se darán a conocer en el primer semestre del año próximo.

-Con información de EFE.

Síguenos en

Google News
Flipboard