Padres de Ayotzinapa: Buscar en el Batallón de Iguala es una acción desesperada para limpiar la imagen del Ejército
La decisión de realizar la búsqueda en las instalaciones militares, según el comité de padres, fue tomada unilateralmente por AMLO. Las familias no fueron consultadas.

El comité de madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa calificó como una “acción distractora” la jornada de búsqueda que realizan funcionarios federales y dos de los padres en las instalaciones del 27 Batallón de Infantería de Iguala en Guerrero.
En un comunicado, el comité denunció que esta diligencia es un intento por “lavar la cara al Ejército mexicano” frente a las acusaciones sobre su responsabilidad en la desaparición de los jóvenes en 2014.
“Ningún sentido tiene buscar en esas instalaciones militares, más bien, es una acción desesperada del gobierno para limpiar la imagen de un Ejército que tenía vínculos con el grupo delictivo Guerreros Unidos y que la noche del 26 de septiembre de 2014 se colocó del lado de los perpetradores, supo en tiempo real lo que ocurría con nuestros hijos y ha ocultado información relevante del caso”, detalló el comité en el comunicado.
La decisión de realizar la búsqueda en las instalaciones militares, según el comité, fue tomada unilateralmente por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) durante una reunión el pasado 29 de julio. La medida no fue consultada ni consensuada con las familias, quienes no tuvieron la oportunidad de expresar su oposición a la diligencia.
“Frente al señalamiento de un testigo que afirma que 25 estudiantes habrían sido detenidos e ingresados al 27 Batallón de Infantería y posteriormente entregados al grupo delictivo Guerreros Unidos en una colonia de Iguala, Guerrero, el presidente dio instrucciones al subsecretario de Derechos Humanos (Félix Medina) para que se hiciera una búsqueda)”, detalla el comunicado.
La tarde del 31 de julio, Felipe de la Cruz, representante de algunos de los padres de los estudiantes y quien fue candidato a diputado federal por Morena, detalló en entrevista para Reforma que la búsqueda en las instalaciones militares tiene como objetivo hallar evidencias de que en ese lugar estuvieron privados de su libertad un grupo de normalistas.
Sin embargo, el comité critica la participación de un grupo minoritario de familiares en la búsqueda, considerándola parte de un esfuerzo del gobierno para dividir y legitimar sus acciones. “Reprobamos estas prácticas añejas de gobiernos autoritarios del pasado que ahora se reeditan”, afirmaron los padres y madres.
El primer informe de la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj) revela que al menos 16 elementos del 27 Batallón de Infantería de Iguala participaron en la desaparición de los estudiantes. Ya en 2019 se realizó una búsqueda en esas instalaciones militares, sin éxito alguno.

Acusaciones contra el Ejército por Ayotzinapa se basan en ‘libro de ficción’: Claudia Sheinbaum
Ver más
“Ningún caso tiene buscar allí, no existe dato de prueba que establezca que los estudiantes fueron inhumados en fosas en este lugar”, se lee en el comunicado difundido en redes sociales.
Los familiares insisten en que el testimonio del testigo es claro al afirmar que los 25 estudiantes fueron torturados en las instalaciones militares antes de ser entregados a Guerreros Unidos.
“Ningún sentido tiene buscar en esas instalaciones militares, más bien, es una acción desesperada del gobierno para limpiar la imagen de un ejército que tenía vínculos con el grupo delictivo Guerreros Unidos y que la noche del 26 de septiembre de 2014 se colocó del lado de los perpetradores, supo en tiempo real lo que ocurría con nuestros hijos y ha ocultado información relevante del caso”, concluye el comunicado.