Pérdida de soberanía farmacéutica en México, el principal problema en el desabasto de medicamentos: IMSS-Bienestar
El director del IMSS-Bienestar señaló que ante esta pérdida el país se volvió líder en producir embalajes y envolturas, y no en fabricar medicamentos.

El director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, durante la conferencia de prensa matutina presidencial.
/Captura de pantalla.
El director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, dio a conocer este viernes que el acceso sostenido para el abasto de medicamentos en México se debe a que el país perdió su soberanía farmacéutica al eliminar en 2008 el requisito de planta.
Te recomendamos: Gobierno anuncia inversiones millonarias en la industria farmacéutica como parte del Plan México
Por ello, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el objetivo de su gobierno “es recuperar la industria farmacéutica del país”.
¿Qué es el requisito de planta?
Durante la conferencia de prensa matutina presidencial, Alejandro Svarch explicó que el requisito de planta que exige que cualquier empresa farmacéutica que quiera vender sus productos tenga al menos una fábrica en el país.
Ante ello, Svarch señaló que México busca restaurar este requisito de planta:
“Es una política industrial vinculada al acceso de medicamentos porque obligaba que cualquier farmacéutica que quisiera vender algún producto en nuestro país, tuviera que tener alguna planta. Esto garantizaba que hubiera un desarrollo industrial paralelo al desarrollo industrial manufacturero”, enfatizó.
Afirmó que al quitar ese requisito durante el sexenio del presidente Felipe Calderón (2006-2012) se generó un problema “muy importante” en la capacidad de respuesta ante las necesidades de salud, lo que fue “muy evidente” durante la pandemia de Covid-19.
El director del @IMSSBienestar, Alejandro Svarch, señaló que en 2008 México perdió parte de su soberanía farmacéutica al eliminar el “requisito de planta”. pic.twitter.com/Wh1jOmFzp5
— La-Lista (@LaListanews) July 4, 2025
“Si hubiéramos tenido este requisito vigente, hubiéramos tenido una capacidad propia para poder producir los medicamentos con una industria nacional”, apuntó Svarch.
En este sentido, recordó que en el caso de Brasil, tras implementar una medida similar, actualmente produce en su territorio cerca del 90% de los medicamentos del sistema universal de salud.
México apostará por la producción de medicamentos genérico
El director general del IMSS-Bienestar apuntó que la liberación de patentes permitirá la producción de medicamentos genéricos, lo cual es crucial para favorecer el acceso a los fármacos.
“¿Por qué es tan importante producir genéricos? Porque los genéricos son un elemento fundamental para poder garantizar acceso a medicamentos”, señaló el funcionario.
Más del 80% de medicamentos son importados
Svarch explicó que más del 80% de los medicamentos e insumos médicos en México son importados, lo que representa un mercado de más de 3 mil 300 millones de dólares.
Te recomendamos: Xilacina, el sedante animal que consumen humanos: Estos son los efectos de la famosa “droga zombie” que avanza en México
“En nuestro país desafortunadamente la pérdida de la soberanía en este sector tan estratégico ha conducido que lo que más aportamos o uno de los sectores donde más aportamos es en producir el embalaje o los papeles en el cual vienen envueltos los medicamentos”, lamentó.
Svarch explicó que la producción de medicamentos genéricos pueden costar hasta cinco veces menos que los de patente, por ello son esenciales para garantizar el acceso universal a tratamientos médicos sin que se ponga en juego la calidad.
Además, dijo que impulsar esta industria genera muchos empleos, sobre todo hacia mujeres.
-Con información de EFE.