¿Por qué no debes viajar en bicicleta durante una tormenta eléctrica? Protección Civil explica dónde y cómo refugiarte de los rayos

Jueves 14 de agosto de 2025

¿Por qué no debes viajar en bicicleta durante una tormenta eléctrica? Protección Civil explica dónde y cómo refugiarte de los rayos

Las fuertes lluvias pueden venir acompañadas de tormentas eléctricas, lo cual puede ser más peligroso si estás fuera de casa. Aquí te decímos cómo refugiarte.

bicicleta tormenta.jpg

Expertos en Protección Civil piden no andar en bicicleta durante una tormenta eléctrica.

/

Foto: Pexels (Muhammad Rafi Zidane)

Expertos en Protección Civil piden no andar en bicicleta durante una tormenta eléctrica.
Foto: Pexels (Muhammad Rafi Zidane)

Las intensas lluvias en el Valle de México traen consigo un riesgo latente más allá de las inundaciones: los rayos. De acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), las descargas eléctricas son más mortales que los huracanes en muchos años, con un promedio de 27 muertes anuales en Estados Unidos entre 2006 y 2022. Saber cómo actuar ante una tormenta eléctrica no solo puede prevenir lesiones graves, sino también salvar vidas.

Es crucial entender que las tormentas son fenómenos naturales impredecibles y que la protección es la mejor defensa. Si escuchas el rugido de un trueno, debes actuar de inmediato, ya que estás en peligro de ser alcanzado por un rayo que puede impactar incluso a una distancia considerable de la tormenta.

bicicleta lluvia.jpg
De acuerdo con el NOAA, las descargas eléctricas son más mortales que los huracanes. / Foto: PxHere

Te recomendamos: Servicio del Metro por lluvias en CDMX hoy miércoles 13 de agosto 2025 EN VIVO: líneas con marcha lenta por la tormenta

¿Dónde y cómo debes refugiarte de una tormenta eléctrica?

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la NOAA, al desatarse una tormenta, la prioridad es buscar un refugio adecuado y seguir una serie de precauciones para mantenerse a salvo. Los espacios abiertos, estructuras altas y objetos metálicos son los mayores riesgos.

  • Busca refugio de inmediato: Refúgiate en una casa, oficina o vehículo con las ventanas cerradas. No te quedes en espacios abiertos ni te refugies bajo árboles.
  • Evita el metal y el agua: Aléjate de paraguas metálicos, bicicletas y cualquier objeto de metal. Dentro del refugio, evita bañarte o lavar trastes, ya que las tuberías y el agua conducen electricidad.
  • Desconecta aparatos: Desenchufa televisores, computadoras y otros electrodomésticos para evitar que una descarga los dañe o cause un accidente. Usa teléfonos móviles, pero no teléfonos fijos que estén conectados a la red.
  • Espera 30 minutos: Permanece en tu refugio al menos 30 minutos después de escuchar el último trueno, ya que los rayos pueden impactar incluso después de que la tormenta visiblemente haya pasado.
lavando trastes.png
Expertos explican por qué no debes lavar trastes mientras hay tormentas / Foto: IA

Esto puede interesarte: Activan alerta amarilla por lluvias fuertes con actividad eléctrica y caída de granizo en la CDMX hoy 13 de agosto: ¿en qué alcaldías de la capital mexicana aplica?

¿Qué hacer si alguien es alcanzado por un rayo?

En el desafortunado caso de que una persona sea impactada por un rayo, es vital actuar con rapidez y calma, ya que la víctima no retiene carga eléctrica y puede ser tocada de inmediato.

  • Llama al 9-1-1: Pide ayuda médica de emergencia tan pronto como sea posible.
  • Aplica primeros auxilios: Si la víctima no respira, inicia la reanimación cardiopulmonar (RCP) si sabes cómo hacerlo.
  • Mueve a la víctima: Si es seguro, traslada a la persona a un lugar protegido, ya que los rayos pueden impactar dos veces en el mismo lugar.

Estar informado y preparado es la mejor manera de protegerte y a tus seres queridos durante una tormenta eléctrica.

También puede interesarte: Significado de colores de alerta por lluvias en CDMX: ¿Qué significa el verde, amarillo, naranja, rojo y purpura? Este es el riesgo máximo ante inundaciones

¿Cómo puedo usar la bicicleta de manera segura bajo la lluvia?

Manejar en bicicleta durante la temporada de lluvias exige una dosis extra de precaución para mitigar los peligros del pavimento mojado y la baja visibilidad. La clave está en la vigilancia constante y la adopción de prácticas de seguridad que te mantendrán a salvo. A continuación, te presentamos cinco recomendaciones esenciales para circular sobre dos ruedas de manera segura cuando el clima no está a tu favor.

En condiciones de lluvia, la visibilidad es uno de los mayores desafíos. Por ello, es fundamental tomar medidas para que otros conductores y peatones te vean. A esto se suman el estado de tu equipo y una técnica de manejo adaptada a la situación.

  • Vístete para ser visto: Usa ropa impermeable de colores brillantes o chalecos reflectantes que te hagan destacar en la oscuridad. Mantenerte seco también te ayudará a conservar la concentración.
  • Revisa frenos y llantas: La efectividad del frenado disminuye en superficies mojadas. Asegúrate de que tus frenos funcionen correctamente y de que tus llantas tengan un buen dibujo para evitar derrapes. Si puedes, usa neumáticos especiales para la lluvia.
  • Reduce la velocidad: Circular más despacio te da a ti y a los demás usuarios de la vía más tiempo para reaccionar. Recuerda que la distancia de frenado aumenta considerablemente en pavimento mojado.

El asfalto y las superficies de la ciudad se vuelven trampas potenciales cuando llueve. Saber identificar los riesgos y comunicarte claramente con los demás te permitirá evitar accidentes y circular con confianza.

  • Cuidado con las superficies resbaladizas: Evita a toda costa los charcos, las tapas de alcantarilla, las hojas caídas y las superficies pintadas del camino. Estos elementos se vuelven extremadamente resbaladizos y pueden ocultar baches.
  • Señaliza tus movimientos: Utiliza señales claras con tus brazos y con suficiente anticipación antes de girar o frenar. Esto le indica a los conductores y peatones tus intenciones, reduciendo el riesgo de colisiones por movimientos inesperados.

Además de estas cinco claves, recuerda proteger tus pertenencias, usar guardabarros, mantener tus luces encendidas al máximo y planear rutas que sean seguras y conocidas para ti.

Con información de: El Financiero

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD