'Tememos que sea una simulación', dicen víctimas sobre el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense

Domingo 27 de abril de 2025

‘Tememos que sea una simulación’, dicen víctimas sobre el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense

Familiares de víctimas de desaparición acusaron que el mecanismo extraordinario no tiene recursos propios y aún no ha dado resultados

fosas clandestinas, fosa clandestina

MEX3899. CIUDAD JUÁREZ (MÉXICO), 28/01/2021.- Agentes de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua y expertos forenses participan en un operativo de búsqueda de fosas clandestinas hoy, en Ciudad Juárez (México). Los Agentes hallaron una fosa este jueves en una brecha arenosa de una zona llamada Valle de Juárez. El 80 % de los homicidios en México están vinculados al narcotráfico, dejando al país con una de las tasas más altas de este delito en el mundo, según un informe de la ONG Semáforo Delictivo. De acuerdo con el reporte de la organización, en 2020 se registraron un total de 34.515 homicidios, una ligera reducción del 2 por ciento respecto al año anterior cuando se contabilizaron 34.648 victimas. EFE/Luis Torres

/

Luis Torres/EFE

Agentes de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua y expertos forenses participan en un operativo de búsqueda de fosas clandestinas hoy, en Ciudad Juárez (México). Foto: Luis Torres/EFE.
fosa clandestina, fosas clandestinas, narco, narcotrafico, muerte, muertes

Familiares de víctimas de desaparición mostraron su preocupación de que el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), creado para identificar los cadáveres que están en calidad de desconocidos en el país, caiga en una simulación y no tenga los recursos suficientes para realizar su trabajo.

Durante una sesión virtual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los familiares de víctimas alertaron que el MEIF no tiene un presupuesto propio, sino que depende del dinero que le dé la Secretaría de Gobernación, y tampoco hay un acuerdo con las fiscalías estatales y la federal para que realice su labor.

“Tenemos el temor de que surja la simulación como nos ha sucedido en tantos otros esfuerzos porque desafortunadamente todavía no hemos visto al MEIF”, dijo Lucía Díaz, coordinadora del Colectivo Solecito en Veracruz. “Quisiéramos ver en funcionamiento al MEIF y ver el trabajo que ha hecho en acciones concretas”.

El MEIF es un grupo de trabajo financiado por el gobierno mexicano y coordinado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Tiene el objetivo de ayudar a las autoridades estatales y federales a identificar los más de 52 mil cuerpos que están en calidad de desconocidos en los servicios médicos forenses del país.

Hace tres meses el gobierno federal presentó a siete especialistas en distintas áreas que coordinarán los trabajos del MEIF. Desde ese momento los expertos han diseñado su plan de trabajo y han tenido reuniones con autoridades, pero todavía no comienzan su labor de campo y eso ha generado incertidumbre entre los familiares de víctimas.

“El mecanismo aún no inicia sus trabajos, el grupo coordinador tiene unos meses de haberse formado, todavía no está en una etapa de planificación y necesita un gran apoyo”, señaló Grace Fernández, exintegrante del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda.

Grace también hizo referencia a un reportaje publicado en la revista Gatopardo esta semana, en el que se narra cómo la empresa privada Central ADN tuvo acceso a una base de datos de la Fiscalía General de la República (FGR) con información genética para identificar cuerpos.

“Central ADN no solamente está lucrando con el dolor, consideran que la información genética de las familias, la información genética que nos ha costado construir sin una base de datos nacional, puede estar a disposición de cualquier particular para “N” cantidad de fines que ni siquiera son para lo que nosotros la proporcionamos”, criticó Grace sin que las autoridades le dieran una explicación.

Los familiares de víctimas, así como organizaciones sociales que estuvieron presentes en la sesión de la CIDH, consideraron urgente que el MEIF establezca un acuerdo con las fiscalías para iniciar su trabajo; que tenga un presupuesto propio para contratar personal y ampliar su infraestructura; que las autoridades hagan un diagnóstico de cuántos cuerpos no identificados hay en el país, entre otras cosas.

En la sesión de la también CIDH estuvieron autoridades federales como Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda; Sara Irene Herrerías, encargada de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, y Leticia Catalina Soto, secretaria técnica de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

En su oportunidad, la comisionada Karla Quintana reiteró la disposición del gobierno mexicano para que el MEIF cumpla con sus objetivos. “De parte de la Secretaría de Gobernación reiteramos el compromiso es seguir otorgando ese recurso y además, paralelamente al fortalecimiento del MEIF, desde la Secretaría de Gobernación se han tomado medidas importantes para fortalecer las capacidades forenses en el país”.

Mientras Catalina Soto añadió que las fiscalías estatales están en la disposición de que en el primer semestre del 2022 haya un acuerdo con el MEIF para que éste pueda realizar sus actividades de identificación forense.

Por su parte Esmeralda Arosemena, comisionada de la CIDH, preguntó en qué fecha el MEIF podría tener sus primeras identificaciones forenses de cuerpos no identificados, pero las autoridades y los integrantes de ese grupo de trabajo no explicaron cuándo van a tener sus resultados iniciales.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -