‘Sin atender el problema de los profes, de nada sirve eliminar el Comipems': apunta México Evalúa
La desaparición del examen Comipems no resuelve la inequidad de oportunidades educativas; especialmente, si no viene acompañada de recursos y capacitación para los docentes, acusa experto.

Marco Fernández, investigador asociado de México Evalúa, alerta que la desaparición del Comipems no resuelve las carencias educativas y oferta a los jóvenes una gamas de opciones de primera y de segunda.
/Portada: Majito Vázquez/La-Lista
La desaparición de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) y la creación de Ecoems no es la respuesta a las deficiencias con las que egresan los alumnos de secundaria ni garantiza mejores oportunidades en el bachillerato, señaló Marco Fernández, investigador asociado de México Evalúa.
El doctor en ciencia política reconoció que si bien se intenta atender un problema verídico, la respuesta no trabaja en todos los ejes y las necesidades de los aspirantes.
“Hay una preocupación legítima, la de garantizar equidad de oportunidades educativas para los jóvenes de la media superior y que estas sean de calidad; sin embargo, me parece que a pesar de que la premisa es adecuada, la solución que ponen sobre la mesa no lo es”, afirmó Fernández.
Te sugerimos: UAM trabaja en un pase directo para estudiantes de Bachilleres ¿cómo funciona?
El también profesor advirtió que actualmente ningún joven se queda sin ingresar a la media superior y recordó que el Comipems asignaba escuelas aún para aquellos que no alcanzaron ningún plantel de sus preferencias.
“Se hicieron una serie de afirmaciones que no se sostienen con los datos. Se dijo que ahora ninguno de los jóvenes se quedaría sin una oportunidad de ingresar a la media superior en la zona metropolitana de la Ciudad de México, pero con Comipems ninguno de los jóvenes se quedaba sin esa oportunidad”, explicó.
Fernández destacó que la cobertura de la educación media superior en la CDMX y su zona metropolitana es superior a la media nacional, con un 93% frente al 86%, e invitó a las autoridades federales y locales a revisar los datos con cautela antes de divulgar falacias. “Realmente no sé de qué desigualdad en el acceso a la educación estaban hablando”, comentó.
‘Sin recursos suficientes no habrá resultados’
Aunque la mejora de las condiciones laborales fue una promesa que se hizo a los docentes cuando se anunció la desaparición del Comipems, la organización México Evalúa subraya que este tema debe ir más allá del discurso.
Marco Fernández aclaró que el 60% de los jóvenes aspira a llegar a instituciones como la UNAM o las vocacionales del IPN porque dichas casas de estudio ofrecen la oportunidad de continuar al nivel superior, lo que no ocurre con el resto de las opciones.
En ese sentido, critica la falta de recursos asignados al cuerpo docente en escuelas como el Conalep, donde algunos maestros no están comprometidos con su labor, porque no tienen base, trabajan por horas y se ven obligados a ocupar varios empleos.
Te recomendamos: Miyael Frías, el primero de su familia en conseguir un lugar en la universidad
“La autoridad se hace guaje porque no quiere entrarle al corazón del problema. El problema fundamental es que los profesores, en la gran mayoría de las escuelas, no tienen las condiciones laborales adecuadas y eso les impide dedicar su atención al plantel y fortalecer los procesos de enseñanza”, explicó.
El nuevo sistema de ingreso sin examen contempla una inversión de 2 mil 700 millones de pesos en infraestructura educativa, pero este recurso también debe redireccionarse al cuerpo de profesores con el afán de tener alumnos más preparados.
“Uno observa la distribución presupuestal que se aprobó a finales de 2024 para 2025 y no hay correspondencia con este discurso de multiplicar los espacios de la media superior. Más allá de la voluntad, necesitan asignarse recursos para ello y para los profes, sino no sirve de nada la desaparición del Comipems”, zanja.
Sorteo de alumnos, ¿excluyente?
Con la eliminación del examen Comipems se inauguró el proceso de admisión sin examen. Tal como ocurría antes los alumnos deberán registrar un listado de opciones que el sistema considera al momento de la asignación. Sin embargo, debido a la demanda, no todos serán aceptados en el plantel de su preferencia.
En ese caso, los alumnos serán sorteados, respetando la cuota de género por escuela. De modo que los estudiantes serán repartidos en otros planteles de acuerdo a su lugar de residencia.
También puedes leer: ¿Cómo ingresar a la UNAM sin examen? Esta es la secundaria que tiene pase directo
Esta medida alerta a Marco Fernández, quien anticipa que los estudiantes de la periferia serían los primeros perjudicados por el nuevo sistema, que básicamente les impediría estudiar en un plantel determinado porque no viven cerca de él.
“¿Qué va a pasar con los buenos estudiantes de las colonias alejadas a la CDMX que no se quedaron por sorteo en sus primeras tres opciones? Lo que va a terminar pasando en esos casos es que habrá pocas probabilidades de corregir la deserción”, expone.
Fernández cerró su intervención señalando que “desaparecer el Comipems es no entender dónde está el problema” y reprobó que existan opciones de primera y de segunda.
Asimismo, pidió “bajarle a la retórica y atender la equidad y la multiplicación de oportunidades educativas de los jóvenes con presupuesto suficiente”.