Viaducto Elevado Morones Prieto impulsará beneficios ambientales, sociales y económicos en Monterrey
El proyecto generará mayor conectividad intermunicipal, fomentando el dinamismo comercial y logístico de una ciudad en crecimiento como Monterrey

El viaducto elevado Morones Prieto contará con seis carriles distribuidos en ambos sentidos a lo largo de 17 kilómetros.
/Cortesía
El proyecto del Viaducto Elevado Morones Prieto, promovido por el Gobierno de Nuevo León, continúa su avance como una de las obras clave de conectividad en el Área Metropolitana de Monterrey.
La vialidad, que se construirá sobre la avenida del mismo nombre, está diseñada para aliviar la congestión vehicular que afecta a la capital del estado, considerada en 2022 por INRIX como la ciudad con más tráfico en México y la undécima a nivel global.
Se proyecta que el proyecto generará mayor conectividad intermunicipal, fomentando el dinamismo comercial y logístico de una ciudad en crecimiento, alineado con las necesidades de una economía regional en expansión. Además que puede coexistir con el Río Santa Catarina como parte de un sistema de infraestructura natural urbana, conectando áreas verdes, restaurando hábitats y funcionando como un corredor ambiental resiliente.
TE RECOMENDAMOS: ¿Hay contingencia ambiental hoy en CDMX y Edomex? Así es la calidad del aire este martes 6 de mayo 2025?
El viaducto contará con seis carriles distribuidos en ambos sentidos a lo largo de 17 kilómetros. Su trazo conectará el Puente Atirantado con la avenida Azteca, como parte de un corredor que se prolongará hasta la autopista a Saltillo y la nueva vía de acceso al Aeropuerto Internacional de Monterrey.
De acuerdo con datos oficiales, se prevé que esta infraestructura permita el tránsito de más de tres millones de vehículos por año y reduzca hasta 20 minutos los tiempos de traslado.
“Va a ser una mega carretera exprés que le dará movilidad a toda la ciudad de Monterrey… va a mejorar significativamente la movilidad aquí de la ciudad”
La propuesta incluye elementos de infraestructura inteligente y sustentabilidad. Entre ellos, sistemas de monitoreo vehicular, servicios de asistencia vial, ciclovías y la habilitación de un corredor verde de 24 hectáreas bajo el viaducto, que albergará espacios peatonales y zonas recreativas. Las autoridades locales han subrayado que no se alterará el cauce del río Santa Catarina ni su función ecológica.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Resultados Sorteo Tris: números ganadores de hoy martes 6 de mayo de 2025
“Este proyecto demuestra que conservar y avanzar sí es posible”, indicaron autoridades, quienes también destacaron que la obra ya cuenta con permisos de la Semarnat y Conagua, además de estudios ambientales.
Se tomó como referencia el segundo piso del Periférico en la CDMX
El diseño del viaducto toma como referencia proyectos previos en otras entidades del país, como el segundo piso del Periférico en la Ciudad de México y el viaducto de Calzada Lázaro Cárdenas en Guadalajara. Estas obras han permitido separar los flujos de tránsito local y de largo recorrido, así como mejorar el uso del espacio urbano.
En la actualidad, los trabajos comprenden estudios geotécnicos, hidrológicos y levantamientos topográficos, y forman parte del denominado “Corredor FIFA”, infraestructura considerada estratégica de cara a la Copa Mundial de Futbol de 2026.
Expertos ambientales consultados por el gobierno estatal proyectan que el viaducto contribuirá a disminuir las emisiones de dióxido de carbono y partículas contaminantes al eliminar cuellos de botella vehicular. También se anticipa una reducción en el uso de combustible, además de que la estructura elevada evitará impactos adicionales al suelo urbano.
Se contempla incorporar elementos como muros vegetales y jardineras con sistemas de filtración para mitigar el efecto ambiental. Además, podría contribuir a mitigar el impacto visual y ambiental en la zona del Río Santa Catarina.