La-Lista de las y los ministros de la Corte que estarán en la toma de protesta de Claudia Sheinbaum

Viernes 21 de febrero de 2025

La-Lista de las y los ministros de la Corte que estarán en la toma de protesta de Claudia Sheinbaum

Las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estarán presentes este martes en la toma de protesta de Claudia Sheinbaum.

MINISTROS_SUPREMA_CORTE_JUSTICIA_NACION

Las y los 11 ministros de la actual conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación acudirán este martes 1 de octubre al Palacio Legislativo de San Lázaro, para atestiguar la toma de protesta de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

La doctora informó que esto se debe a que se trata de un acto republicano, en el que también se contará con la presencia de miembros del Congreso de la Unión, así como gobernadores de la República y más de cien representantes internacionales.

La-Lista de quienes estarán en la toma de protesta de Claudia Sheinbaum el 1 de octubre

Ver más

Te presentamos La-Lista de las ministras y ministros que acudirán este martes:

11

Lenia Batres

Licenciada en Derecho y maestra en Derecho Penal por la Universidad Humanitas, maestra en Gestión Pública para la Buena Administración por la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México y maestra en Estudios de la Ciudad y candidata a doctora en Estudios de la Ciudad por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Cursó 11 diplomados y cursos en materia de derecho urbanístico, derecho electoral, derecho parlamentario, ciencia política y seguridad pública.

Diputada federal en la LVII Legislatura del Congreso de la Unión (1997-2000) y, en la Cámara de Diputados, secretaria técnica de la Comisión del Distrito Federal (2006-2009) y asesora de la Comisión de Vivienda (2012-2015).

En el gobierno del Distrito Federal/Ciudad de México, fue directora general jurídica y de gobierno de la Delegación Cuauhtémoc (2000-2002), asesora de la Jefatura de Gobierno (2003, 2004), directora general de regulación al transporte de la Secretaría de Transportes y Vialidad (2004-2006), asesora de la jefa delegacional de Tlalpan (2015-2018), directora general de gestión, vinculación y asuntos jurídico-normativos de la autoridad del espacio público (2018) y asesora de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (2018-2021).

En el gobierno federal, fungió como consejera adjunta en Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

Fue designada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

10

Jorge Mario Pardo Rebolledo

Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de 1979 a 1984. Se tituló con la tesis: ‘La reclamación electoral ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación', laureada con mención honorífica.

Maestro en Derecho de Amparo por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores. Master en Derecho Civil y Familiar por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, con la tesina: El Síndrome de Alienación Parental.

Doctor en Ciencias Penales por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores, con la tesis de grado: Propuesta para una real y efectiva garantía del Derecho a la defensa.

9

Ana Margarita Ríos Farjat

Nació en Monterrey, Nuevo León, el 13 de septiembre de 1973. Es abogada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), de la cual se graduó con mención honorífica y el primer lugar de su generación, lo que la hizo merecedora al Diploma al Mérito Académico otorgado anualmente en sesión solemne por el H. Consejo Universitario (1996), y a diversas preseas y reconocimientos de asociaciones jurídicas.

Anteriormente, había culminado sus estudios de preparatoria en la Ciudad de México (1991), obteniendo, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el diploma por haber obtenido el mejor promedio de la generación 88/91 en nivel preparatoria de las Escuelas del Sistema Incorporado.

Cuenta con una maestría en derecho fiscal (UANL, 2008, mención honorífica), y cursos de especialización impartidos por el Instituto de la Judicatura Federal (1998), y por la Bolsa Mexicana de Valores (2003). Es doctora en política pública por el Tecnológico de Monterrey (2016), con la tesis La participación de la Suprema Corte de Justicia en la construcción de la política pública. El caso de las telecomunicaciones. La tesis analiza, desde la política pública, cómo ha incidido la Suprema Corte en ella, y revisa diez años de historia jurisdiccional, regulatoria y administrativa en materia de telecomunicaciones.

8

Loretta Ortiz Ahlf

La Ministra Ortiz Ahlf es egresada de la Escuela Libre de Derecho, maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Fue Directora y docente del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. A nivel nacional ha impartido cátedra en la Universidad Panamericana, en el Instituto Matías Romero y en la Escuela Libre de Derecho. A nivel internacional ha sido docente de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Holanda.

Cuenta con diversas publicaciones en materia de derecho internacional y derechos humanos, destacando los títulos “Derecho Internacional Público”, “Régimen Interno e Internacional de los Tratados” y “Las Tres Vertientes de la Protección de los Derechos de la Persona Humana”.

Se desempeñó como Asesora del Consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Asesora de la Dirección General Adjunta del Banco de México; Directora Jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Consejera Legal del Acuerdo de Cooperación Ambiental del TLCAN; Consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Diputada Federal; Integrante del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México, y Consejera de la Judicatura Federal.

Desde el 12 de diciembre de 2021 es Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, adscrita a la Segunda Sala (Administrativa y de Trabajo).

7

Juan Luis González Alcántara Carrancá

Nació en la Ciudad de México el 19 de agosto de 1949. Es licenciado y doctor en Derecho por la UNAM (con mención honorífica). Cuenta además con Especialidad en Finanzas Públicas, Maestría en Relaciones Internacionales por la Escuela Fletcher de Derecho y Maestría en Derecho Civil por la Universidad de Barcelona, así como diversos cursos en la Universidad de Uppsala, la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, el Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros.

Ha sido profesor titular de la UNAM, IBERO, CIDE, ITAM, y otros centros de Estudio. Es Investigador Honorario del Instituto de Investigaciones Jurídicas y autor de numerosos libros y textos especializados. Fue integrante del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México.

Ha recibido diversas distinciones, entre las que destacan el premio “René Cassin” de Derechos Humanos, del Comité de la Tribuna Israelita A.C., y el Mérito Académico, otorgado por la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México.

En su vida profesional destaca su vasta trayectoria en el sector público y la academia. Ha sido Defensor Adjunto de los Derechos Universitarios, órgano previsor del Ombudsman Nacional, Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Anáhuac, Director de Investigación del Acervo Histórico Diplomático de la SRE. El Dr. González Alcántara cuenta con amplia experiencia en el ámbito judicial. Desde 1992, fungió como Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; del año 2000 al 2003 fue Presidente de esa H. Institución y desde 2004 desempeñó el cargo de Magistrado de la Cuarta Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

El Dr. Juan Luis González Alcántara ha buscado armonizar su vida académica con su ejercicio profesional, y fue con base en esta visión integradora, que en su paso por la Presidencia del Tribunal no sólo se impulsaron proyectos editoriales para divulgar autores clásicos y contemporáneos del ámbito nacional e internacional o cursos de formación continua y estudios de posgrado sino también otros que tuvieron especial importancia en el foro jurídico; tales como: el Centro de Convivencia Familiar Supervisada, que se creó en septiembre de 2000, que a la fecha se ha convertido en un mecanismo fundamental para lograr un restablecimiento de las relaciones paterno filiales en las controversias del orden familiar, y un referente para otros tribunales. Asimismo el Centro de Justicia Alternativa, que se vislumbró como un mecanismo ineludible para impulsar la mediación, la conciliación, y el arbitraje como métodos de despresurización de la justicia contenciosa. De igual manera la creación de una Dirección de Derechos Humanos que en su momento se constituyó como de las primeras en un Tribunal Superior, destinada a sensibilizar a los operadores judiciales e impulsar una gestión judicial moderna, progresista e incluyente.

6

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

Nació en Cuernavaca, Morelos el 14 de octubre de 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Derecho por la Universidad de Harvard, de la cual recibió, además, el Certificado en Tributación Internacional. La Fundación Fulbright-García Robles le otorgó una beca para sus estudios de posgrado.

Durante el periodo comprendido entre los años 1995 a 2012 se desempeñó en la práctica privada, en diversas firmas de abogados nacionales e internacionales. Asimismo, ocupó varios cargos en la Administración Pública Federal, en el sector hacendario.

En noviembre de 2012 formó parte de una de las ternas propuestas por el titular del Ejecutivo Federal y, posteriormente, fue designado Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el Senado de la República, cargo que ocupa desde el 1 de diciembre de ese mismo año por un periodo de 15 años.

Anualmente, el Ministro visita la Universidad de Harvard, en su calidad de exalumno distinguido, para participar en un ciclo de conversatorios con la comunidad académica (Traphagen Distinguished Alumni Speaker Series).

Por otro lado, desde el 2016, se ha desempeñado como embajador de buena voluntad ambiental de las Américas, en la Organización de Estados Americanos. También es miembro de la junta directiva del Global Judicial Institute on the Environment.

Actualmente, es miembro del Consejo Directivo de la Fundación UNAM. Además, forma parte de la Barra Mexicana de Abogados y de la Barra del Estado de Nuevo York.

Tanto en sus sentencias como en sus votos, el Ministro Gutiérrez Ortiz Mena ha explicado por qué su aproximación al derecho se guía por la idea de que la Constitución debe ser leída e interpretada de acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos. Su estilo de argumentación jurídica suele apelar al lenguaje de principios que normalmente se asocian con valores de corte liberal. Ha suscrito la idea de que aquellas reglas que limitan el alcance de los derechos humanos deben ser interpretadas del modo más restrictivo posible.

El Ministro Gutiérrez Ortiz Mena ha sido consistente en proponer que los casos sean analizados con perspectiva de género. Su manera de pensar sobre la equidad y discriminación lo ha llevado a pronunciarse en favor de declarar la inconstitucionalidad de normas secundarias que, a su juicio, resultarían en un reforzamiento de estereotipos de género. De acuerdo con una de sus sentencias, para que los jueces estén en condiciones de mantener consciencia de la desigualdad estructural que podría estar en juego en un caso, deben seguir ciertos pasos analíticos. El Ministro también se ha posicionado a favor de entender que la Constitución no discrimina en razón de la orientación sexual.

El Ministro ha favorecido el rol interpretativo de la Corte en casos relacionados con alegatos sobre detenciones arbitrarias, tortura, confesiones coaccionadas, abuso de la fuerza por parte de la policía, entre otros.

En algunos de los asuntos en los que ha sido ponente, el Ministro ha tratado temas como el estándar material de defensa adecuada, el derecho a interrogar testigos y procedimientos sugestivos en la identificación de testigos.

Además, fue ponente en el asunto que afirma la posibilidad de analizar -en juicio de amparo- la tortura hecha valer por quien es coinculpado del quejoso.[1]

En relación con el derecho de toda persona a no ser víctima de desaparición forzada, el Ministro Gutiérrez fue ponente de la sentencia que afirma la obligación de todas las autoridades de acatar, en sus términos, las medidas y acciones urgentes del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas.[2]

En las acciones de inconstitucionalidad 148/2017[3], 106/2018[4] (y su acumulada 107/2018) se pronunció -con el resto de los integrantes del Tribunal Pleno- a favor del derecho de las mujeres y de las personas gestantes a decidir sobre la interrupción del embarazo, y sobre la invalidez de cualquier norma penal que castigara tal decisión.

En temas de federalismo, el Ministro Gutiérrez Ortiz Mena se ha pronunciado sobre la importancia de otorgar deferencia a las autoridades estatales.

Por lo que hace a la materia administrativa, se ha inclinado por conceder deferencia a organismos especializados en su interpretación de la ley.

En temas de política judicial, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, con otros ministros, ha argumentado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe utilizar un método más discrecional para seleccionar los casos que analiza. Su posición favorece la facultad de la Corte para usar su discreción judicial y establecer una agenda de interpretación constitucional.

5

Alberto Pérez Dayán

Cursó la Licenciatura en Derecho en la Universidad La Salle, titulándose en 1984 con mención honorífica. Posteriormente, realizó los estudios correspondientes a la Especialidad en Amparo en la Universidad Panamericana y en el Instituto Mexicano del Amparo, y la especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo, la Maestría en Derecho y el Doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo el grado de Doctor en Derecho en 1992 con la tesis Teoría General del Acto Administrativo, que obtuvo mención honorífica. Después cursó un Diplomado en Derecho Angloamericano impartido por la Universidad de Texas, y realizó el Curso de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, obteniendo el primer Lugar.

4

Yasmín Esquivel Mossa

Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; diplomada en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública; especializada en Derecho Administrativo, Fiscal y en el Sistema Financiero Mexicano, cursadas en la Universidad Panamericana. Maestra en Administración de Instituciones Educativas por la Universidad del Valle de México y Doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac en convenio con Universidad Complutense de Madrid.

Cuenta con más de 38 años de trayectoria como servidora pública, participando en los tres niveles de gobierno. En los últimos 23 años se ha desempeñado en el ámbito jurisdiccional. En febrero del 2019 es propuesta por el Presidente de la República como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ratificada por el Senado de la República. Siendo la Ministra número doce en la historia del Supremo Órgano Jurisdiccional.

En 2021, fue nombrada Presidenta de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el periodo 2021 – 2022 y al tiempo designada como representante de este órgano jurisdiccional, ante el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, hasta junio del 2023.

En el ámbito internacional, fue electa como integrante de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia para la XXI Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, organismo al que representa dentro de la Comisión de Coordinación y Seguimiento.

La Ministra Esquivel Mossa, se ha destacado por su lucha en la defensa y promoción de los derechos humanos, enfatizando a grupos en condiciones de vulnerabilidad, como mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores.

3

Javier Laynez Potisek

Nacido en Torreón, Coahuila el 02 de julio de 1959. Desde diciembre de 2015 fue ratificado por el Senado como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En enero de 2019 fue designado como Presidente de la Segunda Sala del máximo tribunal, cargo que desempeñó por el periodo de dos años. Es licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana, con Maestría y Doctorado en Derecho Público por la Universidad de París. Fue Consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo Federal por más de 10 años, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales en la Procuraduría General de la República; Procurador Fiscal de la Federación; Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, entre otros cargos.

Ha sido profesor del Colegio de México y del CIDE, entre otros. Ha recibido condecoraciones tanto del Gobierno de Austria como del Reino de España.

2

Luis María Aguilar Morales

Cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, de 1969 a 1973; se tituló el 25 de noviembre de 1974, con la tesis Los Alcances de la Fracción XIV del Artículo 27 Constitucional para Efectos del Amparo. Un estudio analítico y crítico de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la que se otorga legitimación procesal activa, en el juicio de amparo, a los pequeños propietarios que carecían de certificado de inafectabilidad.

1

Norma Lucía Piña Hernández

Profesora de Educación Primaria. Benemérita Escuela Nacional de Maestros. 1974-1978. Aprobada con Mención Honorífica.

Licenciatura en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México (1979-1984). Promedio 9.6

Especialidad en Psicología Social y Comunicación, Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Madrid, España) (1977-1978). Becada por la Secretaría de Educación Pública.

Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo en la División de Estudios de Postgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. (1985-1986)

Doctorante en la División de Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. (1986-1988) Promedio 9.6.

Especialidad Judicial, Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1989).

Especialidad en Derecho Penal, Universidad Panamericana (1997). Aprobada con Mención Honorífica.

Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo en el Instituto de la Judicatura Federal. (2001)

Especialidad en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España, del Curso de Postgrado en Derecho, Mayo-Octubre 2010. Sobresaliente 9.5.

Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España. Diciembre de 2011 a diciembre de 2012. Sobresaliente 10 (Pendiente de recibir Título).

(Con información de la Suprema Corte de Justicia de la Nación)

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -