Estas palabras las usas a diario... ¡y son chinas!
Hoy es el Día de la Lengua China y, para que lo festejes, te decimos algunas palabras en español que tienen su origen en el Lejano Oriente.

Aunque ciertamente el chino y el español no tienen una raíz común, el comercio, los viajes e incluso las guerras han permitido que estos idiomas, separados geográficamente, puedan tener algunos intercambios curiosos.
Instituido en 2010 por la Organización de las Naciones Unidas, el Día de la Lengua China tiene como objetivo celebrar la importancia de su uso y transmisión, como parte del patrimonio cultural de la humanidad.
De hecho, el chino, junto con el inglés, el francés, el español, el árabe y el ruso, son las seis lenguas oficiales de la ONU. Se celebra todos los 20 de abril en honor a Cangjie, precursor de los ideogramas chinos, cuyo esmero provocó que el Emperador del Cielo hiciera llover alimento para su pueblo.
China
Se trata de una antigua dinastía oriental, que reinó en aquellas latitudes entre los años 221 y 206 antes de Cristo. Deriva de la palabra china qin. En español, esta palabra no solo se refiere a la nación, a sus habitantes femeninas o sus productos; también a la gente de cabello rizado en México, a las naranjas en República Dominicana y a la porcelana en España.
Charol
Proviene del chino qi liao y, a su vez, de la derivación lusitana charao. En su sentido original, es una sustancia que da brillo y protege, como un esmalte.
Soya
Probablemente se deriva de la palabra cantonesa shî-yaū, que hace referencia a un aceite elaborado con frijol de soya fermentado.
Bonzo
Del chino fanseng, que significa monje que reza. Coloquialmente, se refiere a un sacerdote budista o a alguien que realiza un sacrificio sin importar sus consecuencias.
Ginseng
En chino jen sen, se traduce como planta del hombre o raíz del hombre. Se trata de un tubérculo que, por su figura, parece un cuerpo humano.
Té
Entonado en chino como chá, tanto la palabra como la hierba a la que se refiere tienen su origen en dicho país.
Mandarina
Los comerciantes portugueses trataban a menudo con agentes aduanales chinos, quienes portaban hermosos trajes naranja brillante. De allí viene la palabra mandarin, que en español se refiere a la fruta de la misma tonalidad.