Aborto en CDMX: a 14 años aún hay mitos y falta de perspectiva de género en los medios
La ley se convirtió en polémica tras ser señalada como casi "medieval". Foto: Thayne Tuason

Hace 14 años entró en vigor la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en la Ciudad de México. A pesar de los avances en su implementación y alcance, aún persisten los desafíos que impiden que el resto de los estados lo legalicen, los mitos que lo envuelven y la falta de compromiso de los medios de comunicación por mantener una agenda activa y con perspectiva de género.

Fue el 27 de abril de 2007 cuando la capital se convirtió en la primera entidad del país en permitirlo de manera legal antes de las 12 semanas de gestación.

Desde su implementación, la CDMX ha registrado cero muertes y 231,901 usuarias atendidas. Del total, el 22.3% fue atendido durante las primeras cuatro semanas de gestación, el porcentaje más alto dentro del periodo permitido; y 45.9% fue en un rango de edad de 18 a 24 años, según estadísticas del gobierno capitalino con un corte hasta el 31 de diciembre de 2020.

También lee: Breve historia del aborto en Occidente (Parte 1: antigüedad-Segunda Guerra Mundial)

Hoy, la Ciudad de México ya no es la única. El 25 de septiembre de 2019, el Congreso de Oaxaca despenalizó el aborto, siendo la segunda entidad en aprobarlo antes de la semana 12 de gestación.

Durante el conversatorio ‘Interrupción legal del embarazo, situación actual y siguientes pasos’, de la fundación Marie Stopes México, Julia Escalante, abogada y activista feminista; Aida Sánchez, gerente médica en la fundación; y la periodista feminista Cirenia Celestino Ortega, coordinadora del observatorio de medios Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC), abordaron los ejes legales, los mitos y la necesidad de mantener un enfoque de género en los medios de comunicación.

Hace falta un código penal único

En el tema de aborto, México tiene una regulación normativa moderada. “No estamos dentro de los países que tienen una despenalización total y un acceso al aborto voluntario sin restricciones, pero tampoco en el otro extremo con una prohibición absoluta, se cuentan con un sistema de causales o permisos donde el aborto no se considera un delito”, dijo Escalante.

Aborto en CDMX: a 14 años aún hay mitos y falta de perspectiva de género en los medios - gobiernos-desaparecidos-1-880x1024
Aborto en CDMX: a 14 años aún hay mitos y falta de perspectiva de género en los medios - gobiernos-desaparecidos-copia-880x1024
Aborto en CDMX: a 14 años aún hay mitos y falta de perspectiva de género en los medios - gobiernos-desaparecidos-copia-2-880x1024

Cada estado cuenta con un código penal que reconoce causales o excluyentes de responsabilidad penal que varían de acuerdo a lo que determina cada congreso estatal. Aunque en los últimos 20 años se han incorporado nuevas causales, aún se regula con diferentes matices.

Por ejemplo, en las 32 entidades federativas está permitida la interrupción del embarazo por violación, algo estipulado desde los años 30. Sin embargo, en el caso de inseminación artificial no consentida, a la que se le da la misma condición que la violación, solo es posible en 13 estados. Además, todavía en tres entidades se sanciona el aborto espontáneo, involuntario o imprudencial.

En dos estados lo han aprobado por causas económicas –Michoacán y Yucatán– y por voluntad de la mujer, dentro del primer trimestre de gestación solo es posible en Oaxaca y la Ciudad de México.

La abogada señaló que desde hace tres años se planteó la iniciativa federal para tener un código penal único, una opción para que se pueda despenalizar el aborto en todo el país. Es lo más fácil y simple, pero no se ven intenciones para su discusión legislativa a nivel federal, por lo que los esfuerzos se han enfocado en impulsarlo en Hidalgo, Quintana Roo y actualmente en Puebla.

Te puede interesar: Créditos productivos, aborto y menstruación digna, perfilan partidos en Campeche

“Las activistas decimos que se está haciendo un uso capcioso y electoral, como moneda de cambio y negociación entre los partidos, no hay una iniciativa legítima en los códigos que se dé el acceso libre a la interrupción del embarazo”, explica Escalante.

Los mitos que aún envuelven al aborto

El aborto es un tema de salud pública y forma parte de los derechos sexuales y reproductivos que reconocen la facultad de las mujeres a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el cuerpo y la salud sexual y reproductiva, detalló la Sánchez.

La ILE debe realizarse bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que sea seguro. Se debe contar con personal calificado y con entrenamiento suficiente, así como con técnicas y métodos.

“El problema es que la mujer, al ser criminalizada, juzgada o no tener acceso a los servicios de aborto, busque recurrir a técnicas inseguras para interrumpir un embarazo no deseado, donde se pone en riesgo su salud y su vida”, señaló Sánchez.

El aborto inseguro es un problema de salud pública cuando no garantiza estos derechos. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se practican al año 22 millones de abortos inseguros, por estas malas prácticas mueren 47,000 mujeres y 5 millones quedan con “algún tipo de incapacidades”. En el caso de México, el aborto inseguro es la cuarta causa de muerte materna, de acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna (OMM).

Ahora lee: Las leyes de aborto en El Salvador a juicio por el caso de una mujer encarcelada por aborto espontáneo

Sánchez señaló que aún existen muchos mitos que envuelven al aborto, pues cuando se realiza de forma segura la fertilidad no se ve afectada y una mujer puede volver a embarazarse 10 días después del procedimiento.

Además reconoce que hace falta difundir información certera y saber que los anticonceptivos fallan, pues 33 millones de usuarias tendrán un embarazo accidental, de ahí la importancia del aborto seguro para garantizar su salud y vida.

Medios sin perspectiva de género

Para los medios de comunicación, el tema de la salud no es prioritario, según las especialistas. Antes de la pandemia sólo ocupaba el 3% en la agenda mediática. Con la llegada del Covid aumentó a 20%; sin embargo, se enfocó en el SARS-CoV-2 y no en la salud sexual y reproductiva.

Celestino apuntó que solo 20% de las noticias sobre salud de las mujeres habla abiertamente sobre el aborto, pero prevalecen las imágenes donde las mujeres parecen vinculadas a la maternidad o violentadas, así como hombres opinando sobre el tema.

“El lenguaje utilizado criminaliza a las mujeres y las tacha de irresponsables en el ejercicio de la sexualidad, manteniendo la idea del aborto como pecado y embarazo como bendición. Se requiere consultar fuentes basadas en evidencia científica, diversificar las voces con expertas y contextualizar, pues se trata de un problema de salud pública”, dijo. “Solo a través de un periodismo de paz para las mujeres podremos utilizar el poder de los medios para legitimar comportamientos y opiniones que construyan representaciones”.

Síguenos en

Google News
Flipboard
La-Lista Síguenos en nuestras redes sociales