Historias de guerra, exilio y libertad: la historia detrás de Errantes, de Daniela Spenser | ENTREVISTA

Lunes 10 de noviembre de 2025

Historias de guerra, exilio y libertad: la historia detrás de Errantes, de Daniela Spenser | ENTREVISTA

Errantes reconstruye la historia de una familia marcada por el nazismo, el comunismo y el exilio en México.

daniela spenser.jpeg

Daniela Spenser platica con La-Lista sobre su libro ‘Errantes’.

/

Fotoarte: La-Lista

Daniela Spenser platica con La-Lista sobre su libro 'Errantes'.
Fotoarte: La-Lista

En Errantes, Daniela Spenser nos conduce por un viaje donde la memoria se vuelve brújula y la historia, un territorio íntimo que late en cada página. Su escritura, cargada de poesía y contundencia, rescata los fragmentos de un pasado marcado por guerras, exilios y silencios, y los ensambla con la delicadeza de quien entiende que recordar es también un acto de amor y resistencia. Allí donde la violencia quiso borrar nombres y voces, Spenser devuelve dignidad y presencia, haciendo de las huellas familiares un relato universal.

Más que un libro, Errantes es una ofrenda: maletas con cartas, fotografías y diarios cobran vida para narrar aquello que los grandes discursos suelen callar. La historiadora convierte la tragedia en memoria compartida, y desde la intimidad de su propia historia familiar ilumina los capítulos más turbulentos del siglo XX. En su voz se entrelazan la erudición y la emoción, la necesidad de comprender y el deber de honrar, invitando al lector a mirar de frente los ecos del pasado para reconocer en ellos los dilemas de nuestro presente.

Daniela Spenser, autora del libro Errantes, cuenta a La-Lista de qué trata su libro, su inspiración y la inspiración: su madre.

libro-errantes-daniela-spenser.jpg
Daniela Spenser nos presenta su libro ‘Errantes’. / Foto: Penguin Random House

¿De qué trata el libro Errantes?

Es un libro que, aparentemente, es un libro de familia. Relata las experiencias de varios miembros antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.

Cada quien sobrevivió de manera diferente, con la esperanza de que la vida posterior en Checoslovaquia corrigiera los errores del pasado.

¿Lo que vino después fue mejor para ellos?

No fue así. La segunda parte del libro retrata un régimen comunista opresivo, vigente desde 1945, que no les permitió desarrollarse plenamente.

Mi madre, Ruth, por ejemplo, adquirió habilidades durante la Segunda Guerra Mundial como integrante de la Royal Air Force, pero en Checoslovaquia no pudo usarlas.

Por haber sido miembro del ejército considerado “imperialista” y por su origen judío, fue despedida de su trabajo y no pudo encontrar otro.

Aunque no fue perseguida tan cruelmente como otros, el régimen al que regresó la marginó y limitó sus oportunidades.

Te recomendamos: Chichén Itzá 2025: medidas, horarios y reglas para ver el descenso de Kukulcán; ¿a qué hora será el equinoccio de otoño?

¿Qué pasó en la Primavera de Praga de 1968?

Durante los años sesenta, el régimen comenzó a suavizarse, generando esperanza en la gente. Todo esto culminó en 1968 con la Primavera de Praga.

Sin embargo, cuando se esperaba una versión más humanizada del socialismo, las tropas soviéticas intervinieron y lo sofocaron.

Daniela-Spenser.jpg
Daniela Spenser cuenta con una gran cantidad de libros publicados. / Foto: Daniela Spenser

¿El libro Errantes es un homenaje a su madre Ruth?

No lo es. Aunque mi madre fue admirable, mi intención no fue rendirle homenaje. Usé su historia, la de mi padre Kurt, mi abuela Ana y Vladimir (el segundo esposo de mi madre), como ejemplos para abordar temas históricos desde lo personal.

Combino historia objetiva, tomada de archivos y libros académicos, con la subjetividad de las personas. Me niego a usar generalizaciones.

Así, el libro presenta una mezcla entre testimonios familiares y la investigación documental rigurosa.

¿Cuántos testimonios hay en su libro Errantes?

Son muchos. Algunos aportaron más que otros. Los más importantes fueron de familiares.

Mi padre, por ejemplo, sólo dijo cinco palabras sobre su vida, pero esos tres capítulos que escribí sobre él dicen mucho más.

Te recomendamos: INAH reconoce al cine antropológico en la FILAH 2025: ¿cuál fue el premio económico que ganaron? Esta es la lista de películas ganadoras

¿Cuánto tiempo le tomó escribir el libro?

Como todos los libros, llevó años. Primero la idea, luego la búsqueda en archivos, y el crecimiento del texto conforme aparecían hallazgos.

En total, me tomó siete años, aunque otros libros me han tomado hasta diez.

libro-errantes.jpg
El libro ‘Errantes’, una historia de vidas fragmentadas por la guerra y la paz fría. / Foto: Penguin Random House

¿Cuándo llegó usted a México y por qué?

Llegué en 1972, tenía 24 años. Estudié antropología en Londres y desde los 15 años me interesó América Latina. Empecé a aprender español en Praga tras la revolución cubana, buscando una alternativa al socialismo que vivíamos.

Te recomendamos: Julieta Fierro: quién fue su esposo y cuántos hijos tuvo la astrónoma y divulgadora científica de la UNAM

¿Por qué México y no otro país de América Latina?

En los años 70, estudiar antropología en Londres te llevaba a África o América Latina. Como ya hablaba español, elegí América Latina. Conseguí una beca y vine a México.

En la escuela. Tras la revolución cubana, comenzaron a enseñar español en las escuelas checas. Así fue como inicié mi acercamiento al idioma y, eventualmente, a la región.

¿Cómo la ha tratado México en estos más de 50 años?

México me dio todo lo que esperaba de la vida: libertad. Libertad para desarrollarme intelectual y personalmente, para estudiar, investigar y escribir sobre historia sin limitaciones.