‘La versión española destruye destruye el orgullo de estar relacionado con Moctezuma'; la conquista de México llega al LACMA
Dos exposiciones del LACMA ahondan en la forma en que los españoles quisieron modificar la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Los Angeles County Museum of Art, mejor conocido como LACMA, inauguró las exposiciones Mixpantli: Space, time and the indigenous origin of Mexico y Mixpantli: Contemporary Echoes para abrir el diálogo en torno a la visión totalizadora de la historia.
La primera de estas muestras cuenta con más de 30 artefactos que fueron hechos por pueblos indígenas antes, durante y después de la caída de Tenochtitlan. Las curadoras Diana Magaloni y Alyce de Carteret reunieron estas piezas específicamente para ahondar en las cosmologías antiguas, mismas que se adaptaron para defender sus tradiciones.
Now on view:
“Mixpantli: Contemporary Echoes” and “Space, Time, and the Indigenous Origins of Mexico, are two new exhibitions showcasing the lasting impact of Indigenous creative resilience, connecting artistic traditions of the past and the present, of Los Angeles and Mexico. pic.twitter.com/7jmnWMKhCD
— LACMA (@LACMA) December 13, 2021
“Queríamos repensar la narrativa dominante de la conquista y cambiar la narrativa a la experiencia indígena y la perspectiva sobre ese evento”, aseguró Diana Magaloni a Artnews.
Las expertas del LACMA sostuvieron que las ideas de los españoles trajeron un fuerte impacto a América, afianzando la religión católica-cristiana.
“Una de las afirmaciones más destructivas de la historia colonial es la narrativa sobre la muerte de Moctezuma. Los españoles decían que su propia gente, al considerarlo un cobarde, lo mató", añadió.
Sin embargo, los códices muestran lo contrario y apuntan que Moctezuma era considerado un hombre-dios y como el centro del tiempo y el espacio. “La versión española destruye un legado y destruye el orgullo de estar relacionado con Moctezuma”, agregó.
Join the next Rethinking Conquest online lecture presented in conjunction with “Mixpantli: Space, Time, and the Indigenous Origins of Mexico,” Tue. Feb. 1 at 5 pm PT with Federico Navarrete, who will look at the Lienzo de Tlaxcala.
RSVP free: https://t.co/1IzLTeYaMI pic.twitter.com/bdoHGIy1og
— LACMA (@LACMA) January 31, 2022
Los códices no pudieron viajar al LACMA para esta exposición por su fragilidad. Sin embargo, el artista mexicano Tlaoli Ramírez Téllez los reprodujo para que el plan curatorial estuviera completa.
La exposición paralela Mixpantli: Contemporary Echoes reúne a artistas mexicanos y otros de Los Ángeles que crearon sus obras inspirándose en los mapas antiguos de México.
Perked up a bit when she saw the beautiful maps of Los Angeles and Mexico City in the #Mixpantli exhibit...#lacma pic.twitter.com/RnKBp6xJSa
— Lauren Marie (@imlaurenmarie_) January 2, 2022
Al final de esta muestra se hace una ubicación geográfica de las comunidad indígenas que actualmente vive en Los Ángeles. Este mapa digital titulado We are here fue producido por Comunidades Indígenas en Liderazgo (CIELO) en colaboración con la Universidad de California.