“A donde te lleven yo te voy a encontrar”, fueron las últimas palabras que Angélica Berrospe alcanzó a decirle a su hijo Yonathan Issac, de 17 años, mientras estaba encerrado en una camioneta a la que lo habían subido supuestos elementos de la Secretaría de Marina y de la Agencia Veracruzana de Investigación (AVI).

El 11 de diciembre del 2013, alrededor de las 14:30 horas, los agentes llegaron a la colonia Formando Hogar del Puerto de Veracruz, bajaron de sus vehículos, tocaron puertas y, con golpes y jaloneos, sacaron de sus casas a seis jóvenes que actualmente se encuentran desaparecidos.

Yonathan fue uno de ellos. La Fiscalía de Veracruz no tiene registro de su detención y la Fiscalía General de la República (FGR) no lo ha podido localizar. Angélica tampoco ha recibido una explicación sobre por qué la Marina y la AVI realizaron aquel operativo y le arrebataron a su hijo cuando aún era menor de edad.

Con la esperanza de obtener justicia, Angélica llevó su caso al Comité de Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas, un grupo de trabajo que realizará una visita oficial en México entre el 15 y 27 de noviembre.

Carmen Rosa Villa Quintana, presidenta del comité CED; Juan Pablo Albán Alencastro, experto en Derecho Internacional Humanitario; Juan José López Ortega, especialista en Derechos Humanos; y Horacio Ricardo Ravenna, vicepresidente del comité CED, son los representantes de las Naciones Unidas que estarán en México a partir de este lunes.

La visita de los expertos tiene como objetivo elaborar un informe sobre el delito de desaparición forzada en México, el cual debe ser aprobado por el pleno del comité y que se hará público en marzo del 2022.

Expertos de la ONU inician una visita a México para examinar la crisis de desapariciones - Desaparicion-forzada-1024x1280
Nota: Datos al 12 de noviembre de 2021.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), hasta el pasado viernes 12 de noviembre había 84 mil 950 víctimas de desaparición. De estos casos, 397 han sido considerados como desaparición forzada, es decir, cometidos por agentes del Estado o por particulares que colaboraron con autoridades.

De acuerdo con otros datos obtenidos por La-Lista con solicitudes de información, 15 fiscalías estatales han abierto 88 carpetas de investigación por desaparición forzada y hasta ahora han obtenido 13 sentencias condenatorias contra los presuntos responsables.

Una larga espera para la visita

El Comité CED ya aceptó analizar la desaparición de Yonathan a manos de presuntos elementos de la Marina y la AVI. Angélica, junto con sus abogados de la organización I(dh)eas, decidieron acudir a esta instancia internacional ante el poco avance que la FGR ha tenido en su investigación.

“Ya no pedimos justicia, ya no pedimos que paguen los responsables, solo queremos saber dónde están nuestros seres queridos”

Angélica Berrospe, madre de yonathan isaac, víctima de desaparición forzada

Ella fue testigo de cómo se llevaban a Yonathan, pero no pudo ayudarlo porque un hombre armado le impidió el paso. Solamente cuando su hijo estaba arriba de una camioneta se pudo acercar a una ventana y prometió que lo iba a buscar en donde fuera.

La mamá de la víctima recorrió los ministerios públicos del Puerto de Veracruz y no lo encontró. También acudió a una oficina de la fiscalía estatal, en la que vio un auto parecido al que habían subido a Yonathan, pero ahí le dijeron que no había nadie que pudiera atenderla y la sacaron.

El caso de Yonathan será el primero de México que el comité CED analizará. Este grupo de trabajo internacional fue reconocido por el gobierno federal en octubre del 2020, por lo que a partir de ese momento las víctimas y sus familiares pueden exponer sus casos ante el comité para que los analicen y envíen recomendaciones a México.

Expertos de la ONU inician una visita a México para examinar la crisis de desapariciones - Investigacion-por-desaparicion-forzada

El grupo de trabajo ya había pedido visitar México desde el 2013, pero el entonces presidente, Enrique Peña Nieto (2012-2018) no reconoció su competencia y rechazó la visita. En sentido opuesto, el presidente López Obrador dijo que facilitaría su llegada y esta semana cumplirá su compromiso.

Se tiene previsto que en las siguientes dos semanas los integrantes del comité CED se reúnan con funcionarios estatales y federales, incluyendo al titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, así como con colectivos de víctimas y organizaciones sociales.

Además de platicar con funcionarios y la sociedad civil, los especialistas también participarán en exhumaciones realizadas por autoridades y grupos de víctimas, y visitarán cárceles para examinar sus sistemas de registro.

El gobierno de México recibe al Comité CED

El subsecretario de Derechos humanos, población y migración, Alejandro Encinas, dio la bienvenida a integrantes del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU la mañana de este lunes.

Destacó que aunque México ha formato parte de la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra la desapariciones forzadas desde el 2010 fue “apenas al inicio de este gobierno (2018) que el Estado se abrió al escrutinio y la fiscalización internacional y reconoció la crisis humanitaria y de derechos humanos en que se encontraba nuestro país, en particular, la crisis de desaparición de personas, que hoy registra más de 94 mil personas desaparecidas y no localizadas”

Enumeró los esfuerzos por la aprobación de leyes y fortalecimiento de capacidades del Estado para garantizar la búsqueda de personas, el establecimiento de un protocolo homologado de búsqueda de personas, uno de niños y niñas, y uno de migrantes.

El subsecretario aseguró que el reconocimiento de la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas es un paso importando.

“Todas estas acciones han tenido en el centro siempre la participación y la colaboración de los familiares de las víctimas de las personas desaparecidas y de las organizaciones y colectivos que ellos mismos han formado. Prueba de ellos es cómo sólo entre marzo 2019 y al día de hoy se han realizado por la Comisión Nacional de Búsqueda, junto con los familiares, 2 mil 300 jornadas de búsqueda hasta el día de hoy”, dijo.

Carmen Rosa Villa-Quintana, integrante del Comité contra las Desapariciones Forzadas, dijo que se reunirán con autoridades de 12 estados y funcionarios responsables de la búsqueda.

Destacó que es un acto muy importante el que se les hay abierto las puertas y haber logrado una excelsa y rica interlocución como la que mantendremos en los próximos días.

“Pero participaremos en exhumaciones, tanto las que llevan a cabo las autoridades nacionales, pero también las que están llevando a cabo las propias víctimas para conocer los obstáculos, los avances y aquello que, desde nuestra perspectiva pueda contribuir a solucionar esta situación”, dijo Villa-Quintana.

El comité visitará centros de detenciones federales y estatales, los registros de detención; tendrán interlocución directa con las autoridades del Estado, con las organizaciones de la sociedad civil, las víctimas y las instituciones de derechos humanos, que les permitirán apreciar y a identificar formas de contribuir a la prevención de las desapariciones forzadas.

El CED realiza este visita en el marco de su mandato en virtud de la Convención y al final de su visita darán una conferencia de prensa. El informe final será presentado al pleno del Comité en la próxima sesión en los meses de marzo y abril.

El Comité la integran Horacio Ravela, de nacionalidad argentina: Juan José López Ortega, de nacionalidad española; Juan Pablo Albán, de origen ecuatoriano; la secretaria de comité, de origen francés; Sergio Giuliano, de origen argentino, así como Alain García y Andrés Díaz, de la oficina del Alto Comisionado de la ONU.

Visita del comité CED, un hecho “histórico”

La desaparición forzada es un delito que va en aumento en México. Datos de la CNB muestran que solo en el 2021 ya se registraron 90 casos de desaparición forzada, una cifra que no se había visto en las últimas cinco décadas.

Expertos consultados para este trabajo consideraron que las desapariciones forzadas incluso podrían ser más, pero el ministerio público no investiga la participación de agentes del estado por varios posibles motivos: porque pueden estar cooptados por el crimen organizado, por presiones de autoridades con un rango mayor o porque los implicados trabajan en la misma institución.

En este contexto, Humberto Guerrero, coordinador de Derechos Humanos de la organización Fundar, indica que la visita del comité CED es “histórica” y es una muestra de que la comunidad internacional está preocupada por la situación de nuestro país.

“México es el primer país que el comité CED va a visitar y eso es muy simbólico”, dice Guerrero. “Más allá de que el comité venga a ratificar que México vive una crisis, que es algo que ya hemos dicho las organizaciones, lo más importante es que haya un corte de caja para evaluar en terreno y en tiempo real la efectividad de las medidas que ha tomado el Estado mexicano frente a las desapariciones forzadas”.

Guerrero pone de ejemplo la creación de la Ley General en Materia de Desaparición, la CNB y las comisiones locales de búsqueda, tres medidas que aún no han servido para encontrar a todas las personas de las que no se tiene rastro ni para prevenir el delito.

Expertos de la ONU inician una visita a México para examinar la crisis de desapariciones - Victimas-de-desaparicion

Juan Carlos Gutiérrez, director general de I(dh)eas, la organización que llevó el primer caso mexicano de desaparición forzada al comité CED, comparte el entusiasmo por la visita de este grupo internacional.

“La expectativa es que el comité observe la situación grave que se ha vivido en México en materia de desapariciones, que es un delito que se sigue dando y sigue aumentando”, menciona Gutiérrez. “A partir de esta visita se abre la posibilidad de que el comité señale que estamos ante una situación muy grave en cuanto a la impunidad y con una situación dramática en cuanto a la identificación forense”. 

Desapariciones forzadas, un problema de décadas

Las desapariciones forzadas son un problema que México padece por lo menos desde hace cinco décadas. La CNB indica que entre el 2007 y 2021 ocurrió el 71% de los casos, pero otros datan de 1971.

De 1970 a 1990 ocurrió la “Guerra Sucia”, un periodo en el que desaparecieron activistas políticos y movimientos de guerrilla a manos de las Fuerzas Armadas y grupos paramilitares. En 2007 este crimen de nuevo se intensificó, a la par que el expresidente Felipe Calderón (2006-2012) utilizó al Ejército y la Marina para combatir a los grupos del narcotráfico.

El comité CED ya ha analizado la situación de México a la distancia. En 2015 emitió un informe, basado en datos oficiales y de organizaciones sociales, donde señaló que hay “un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio del Estado, muchas de las cuales podrían calificarse como desapariciones forzadas”.

El 2013 es el mismo año en el que desapareció Yonathan y en el que el comité CED pidió visitar México por primera vez. Ocho años después, los expertos de la ONU recorrerán 12 estados de la República para analizar las desapariciones forzadas y el primer caso que examinarán será el del joven del Puerto de Veracruz.

Expertos de la ONU inician una visita a México para examinar la crisis de desapariciones - Registro-de-desapariciones

Angélica, la mamá de Yonathan, confía en que la intervención del comité CED provoque que la FGR acelere su investigación y por fin pueda encontrar a su hijo. 

“Yo creo que estamos avanzando mucho y estamos a poquito de saber qué fue de mi hijo y de las otras cinco personas que desaparecieron”, asevera la madre de la víctima. “Gracias a la ONU hemos llegado más lejos, ahora todo el mundo nos escucha”.