El 37% de los casos de desaparición de mujeres ha ocurrido en el actual sexenio
ilustración: Majito Vázquez / La Lista.

La violencia contra la mujer sigue en aumento en México. Una muestra de esto es que durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ha ocurrido el 37% del total de mujeres que han sido víctimas de desaparición, según datos del mismo gobierno federal.

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas señala que en nuestro país hay 27 mil 234 mujeres víctimas de este crimen, de las cuales 10 mil 134 desaparecieron a partir del 1 de diciembre de 2018, cuando inició el actual sexenio.

La Ciudad de México con mil 256 mujeres desaparecidas es donde hay más víctimas. Le siguen el Estado de México con mil 224 casos, Jalisco con mil 90; Nuevo León con 743; Veracruz con 681; Morelos con 623; Tamaulipas con 564; Michoacán con 438; Chiapas con 367, y Guanajuato con 360.

En el caso de las mujeres la mayor parte de las víctimas tienen entre 15 y 19 años, a diferencia de los hombres que desaparecen más en un rango de los 25 a los 29 años.

Isabel Suárez, abogada especializada en temas de género de la organización I(dh)eas, explica que la desaparición de mujeres es un delito ligado a la trata de personas o la violencia que sufren por parte de familiares, amigos o parejas.

Para la experta no es casualidad que durante este sexenio se haya concentrado el 37% de mujeres víctimas de desaparición, pues considera que en los últimos cuatro años ha habido una tendencia al alza de la violencia contra este sector.

“Esto viene desde arriba desde el momento en que el presidente López Obrador no ha tenido diálogo con organizaciones sociales y le ha cerrado la puerta a organismos internacionales”, señala Suárez. “En este sexenio han minimizado el problema y preponderantemente no han abierto canales de comunicación ni siquiera con las víctimas”.

El 2022 ya ha quedado en la historia como el año en el que México recibió su primera recomendación por desaparición forzada de parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW). El organismo internacional se pronunció por el caso de Ivette Melissa Flores Román , quien fue secuestrada por un grupo armado que entró a su domicilio a punta de balazos el 24 de octubre de 2012 en Iguala, Guerrero.

Más de diez años después de ese suceso aún no hay pistas de Ivette. Su mamá denunció su desaparición al instante, pero las autoridades de Guerrero empezaron su búsqueda hasta dos semanas después.

A partir de este caso el CEDAW recomendó a México trazar un plan con perspectiva de género y capacitar funcionarios públicos para atender el problema de las desapariciones de mujeres.

Sin embargo, Isabel Suárez alerta que hasta ahora las capacitaciones dentro de las fiscalías estatales han fallado porque hay una impunidad total en estos casos. Hasta el 2021, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, había reconocido que en México solo hay 35 sentencias por este crimen.

“De los 32 estados que hay en México en 22 hay una Alerta de Violencia de Género. ¿Qué nos dice eso? Que la estrategia no está funcionando, que las herramientas estatales no están funcionando para de verdad erradicar la violencia de género”, señala la abogada de I(dh)eas.

I(dh)eas es una organización social que en 2019 impulsó una Alerta de Violencia de Género por desaparición de mujeres, niñas y adolescentes en el Estado de México. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Conavim) admitió la petición. Desde el 2015 esta entidad ya contaba con una primera alerta de violencia por el delito de feminicidio.

En ambos casos tanto el delito de feminicidio como el de desaparición siguen ocurriendo, pese a las alertas con las que la Conavim entrega recursos a las autoridades mexiquenses para atender el problema. Solo entre enero y octubre de este año se han registrado 122 asesinatos por razón de género contra mujeres en el Estado de México, que es la entidad donde ocurre más este delito, y en cuanto a las desapariciones solo está por detrás de la Ciudad de México con mil 224.

Para Isabel Suárez las estadísticas de violencia en el Estado de México son una muestra de que las acciones gubernamentales para atender la violencia de género no funcionan y, cuando lo hacen, es por presión de la sociedad civil.

“Debe haber mejores herramientas que las alertas de violencia de género y debe haber mejores canales de comunicación del Estado con las víctimas. Si no se hace esto no vamos a solucionar el problema porque quienes tienen la información de qué es lo que está sucediendo somos las asociaciones y son las víctimas”, concluye la abogada.

Síguenos en

Google News
Flipboard