¿Qué es el IEPS, el impuesto que podría aumentar los costos de cigarros, refrescos y videojuegos, y cómo impactaría a tu bolsillo?

Sábado 27 de septiembre de 2025

¿Qué es el IEPS, el impuesto que podría aumentar los costos de cigarros, refrescos y videojuegos, y cómo impactaría a tu bolsillo?

El IPES es uno de los impuestos más importantes en México y tiene un impacto significativo en tu bolsillo y en tu salud.

ieps.jpg

El IEPS se aplica a la producción, venta o importación de productos y servicios considerados “dañinos”.

/

Foto: flickr | pxhere

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) es uno de los impuestos más importantes en México, y aunque quizás no lo notes directamente, tiene un impacto significativo en tu bolsillo y en tu salud. Se trata de un tributo indirecto que se aplica a la producción, venta o importación de productos y servicios considerados “dañinos” o de lujo, como el tabaco, el alcohol, las bebidas azucaradas, la comida chatarra, y hasta la gasolina.

A diferencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se aplica a la mayoría de los bienes, el IEPS tiene un propósito dual. Por un lado, genera ingresos para el Gobierno de México y, por otro, busca desincentivar el consumo de productos que pueden tener un costo social elevado, como las enfermedades crónicas relacionadas con el consumo de azúcar o las adicciones al tabaco. En pocas palabras, pagas un extra para que el gobierno pueda financiar programas de salud pública y, al mismo tiempo, te da un empujón para que pienses dos veces antes de comprar ese refresco o una cajetilla de cigarros.

Te recomendamos: ¿Alza de impuestos a los cigarros en México podría disparar el mercado negro? Esto advierte la industria tabacalera sobre aumento de precio por cajetilla

¿Cómo cambiará el IEPS en 2026?

El Paquete Económico 2026, una propuesta enviada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la Cámara de Diputados, trae consigo cambios importantes que podrían sentirse en tu cartera. La propuesta principal es un aumento en las tasas de IEPS para ciertos productos, lo que encarecería su precio final.

Uno de los incrementos más notorios es en los productos de tabaco. La tasa de IEPS, que actualmente es del 160%, subiría a un 200% sobre el precio base. A esto se le suma una cuota fija que pasaría de 0.64 a 0.8516 pesos por cigarro, un aumento de más de 20 centavos que, a largo plazo, hará que fumar sea mucho más costoso.

Otro de los productos que verán un alza importante son los refrescos y bebidas azucaradas. La cuota por litro se duplicaría, pasando de 1.64 a 3.08. Este aumento no solo aplicaría a los refrescos regulares, sino también a las bebidas light, jugos, jarabes, y polvos para preparar bebidas. La idea detrás de este incremento es clara: desalentar su consumo y destinar los nuevos ingresos a programas de salud y prevención de enfermedades como la diabetes.

Esto te interesa: “El Insabi no fue un desastre": ¿qué dijo Sheinbaum sobre las presuntas irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación?

¿Y los videojuegos y las apuestas también tendrán un aumento en el IEPS?

La propuesta de reforma del IEPS no solo se centra en productos de consumo tradicional. También busca abarcar nuevos nichos para captar más recursos, entre las novedades, se propone extender este impuesto a los videojuegos con contenido violento o para adultos, con una tasa del 8% que aplicaría tanto a compras físicas como digitales y a contenido adicional (DLCs).

Además, las actividades de apuestas y sorteos, tanto presenciales como en línea, también verían un aumento significativo en su tasa de IEPS. La propuesta es elevarla del 30% al 50%, buscando regular y gravar una industria en constante crecimiento. Con estas medidas, el gobierno busca adaptarse a las nuevas formas de consumo y entretenimiento digital, asegurando que estos sectores también contribuyan a las finanzas públicas.

También lee: Edulcorantes en la mira: Asociación Internacional de Edulcorantes rechaza impuesto en México

La reforma al IEPS busca fortalecer la recaudación y seguir con la estrategia de desincentivar el consumo de productos nocivos. Si bien estos cambios podrían significar un golpe para el bolsillo, el objetivo final es mejorar la salud pública y asegurar que el gobierno tenga los recursos necesarios para enfrentar los desafíos sanitarios del país.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD