‘El último viaje’: documental sobre la vida, el arte de soltar y el íntimo recorrido hacia la muerte | ENTREVISTA
La-Lista platicó con Rodolfo Santa María, director de ‘El último viaje’, quien contó cómo surgió la idea de grabar el documental.

Rodolfo Santa María Troncoso, director de ‘El último viaje’.
/Fotoarte: La-Lista
‘El último viaje’, un documental sobre el final de la vida: “hacer las maletas y viajar ligero” es una de las frases que el Dr. Federico Rebolledo, protagonista de este documental, nos dice para explicar su filosofía sobre la vida y el largo recorrido hacia una muerte digna.
El Dr. Federico Rebolledo fue un tanatólogo con una forma muy particular de ver la vida y abordar la muerte; se dedicaba a dar acompañamiento a sus pacientes para enfrentarla, así como dar consuelo a las familias. En un giro inesperado tuvo que aplicar su filosofía en sí mismo luego de un inesperado diagnóstico de cáncer terminal.
En entrevista con La-Lista, Rodolfo Santa María Troncoso, director de ‘El último viaje’, nos platicó cómo conoció al Dr. Rebolledo y en qué momento surgió la idea de plasmar su historia en este documental.
¿Cómo conoció Rodolfo Santa María Troncoso al Dr. Rebolledo?
“El doctor es mi suegro (…) La idea surge un poco de dos vertientes, por un lado, era su proyecto de vida a la muerte y en cada una de las pláticas, en reuniones siempre sacaba el tema (…) Y después cuando lo fui conociendo más a fondo me di cuenta que esa obsesión por la muerte, por decirlo así, tenía que ver con que él se dedicaba a atender a pacientes terminales y había experimentado el dolor de mucha gente”, explicó el cineasta.
Para Rodolfo Santa María ahondar sobre el tema, que en un principio sólo eran platicas familiares, le pareció interesante: contar una historia atractiva sobre un tema tan polémico como es la muerte y conectar con el público.
Es así que, motivado por las ideas del Dr. Rebolledo, el cineasta comienza el proceso para filmar ‘El último viaje’.
La complejidad de captar el dolor a través de una cámara
El documental nos muestra la realidad del día a día de una persona que se tiene que enfrentar a una enfermedad, así como el dolor que pasa la familia al ver a su familiar sufrir y apagarse poco a poco, realidad que el mismo Dr. Rebolledo tuvo que vivir cuando fue diagnosticado con cáncer.
Rodolfo Santa María nos cuenta sobre la complejidad de adentrase a la intimidad de una casa, de una persona, y cómo es captar a través de una cámara, el dolor físico y emocional que está viviendo una persona.
“Hay un trabajo previo como muy fuerte con la gente. Hay un intento de conexión humana, de relacionarte profundamente con las personas. Entonces este trabajo previo de relacionarme con el doctor y con las demás personas, siendo honesto de lo que quieres hacer y hacerlos partícipes del proyecto; creo que es un poco la forma. A mí me ha gustado desde hace mucho este el cinema vérité”.
También puedes leer: INAH reconoce al cine antropológico en la FILAH 2025: ¿cuál fue el premio económico que ganaron? Esta es la lista de películas ganadoras
Respeto a la intimidad, fundamental para una propuesta creativa
En el proceso, para el cineasta más que la propuesta creativa, el lado humano y el respeto hacia la intimidad de las personas, es fundamental.
“Poco a poco vas entrando tú también como como director o como camarógrafo, entrando poco a poco a su vida, en la medida de que ellos te dejan, siempre intentando que haya una línea de respeto y y siendo dignos de cómo los vas a representar. Más allá de que hay una propuesta creativa, una necesidad creativa, la parte humana para mí es fundamental”, relató Santa María.
Agregó: “tras de la cámara estoy pensando en encuadres, pensando en cómo voy a resolver esta secuencia, pensando en la estética que quiero mostrar (…) intento abstraerme de sentir que estoy retratando la vida real y entonces pienso en términos de tiempo y espacio”.
Mientras se grababa ‘El último viaje’ no toda la familia del Dr. Rebolledo estuvo de acuerdo en que se invadiera con tanta profundidad su intimidad, por lo que Santa María se dio a la tarea de poner límites y determinar hasta qué punto podía abordar a cada uno de los familiares.
“Cuando uno empieza a trabajar con alguien se da cuenta qué tanto va a ir aceptando esta intimidad”.
¿La familia del Dr. Rebolledo, ya vio el documental?
Al respecto, el cineasta comenta que la familia ya vio el documental, y aunque no todos estuvieron de acuerdo con el filme, la mayoría lo considero digno y un homenaje al Dr. Rebolledo.
“Ellas la lo aceptaron, les pareció digno, les pareció que era un homenaje incluso al doctor., y después se lo fui mostrando a los demás personajes, en general gusto”, contó Santa María.
Una nueva visión sobre la vida
Al cuestionarle, sobre si el documental cambió su perspectiva sobre la muerte, Rodolfo Santa María comentó que más que cambiar su propia visión sobre la muerte, cambió su perspectiva sobre la vida.
“Yo creo que más que sobre la muerte, sobre la vida. Eh, un poco lo que lo que me llevó al documental, más allá de saber que el proceso de muerte es muy complejo y que es que es importante saber que la vida es finita, esta necesidad o esta cuestión de reflexionar la muerte te lleva un poco a valorar la vida todo el tiempo”.
“Lo que me llevó a mí sobre todo es a valorar a la gente que está alrededor mío, a veces uno se piensa como muy individualmente, yo puedo solo en la vida, si me quedo solo no pasa nada, yo puedo. Un poco más celebrar la vida, pues parte de celebrar la vida es celebrar a los otros”.
Te puede interesar: Del caos a la calma: Ximena Sariñana abraza sus emociones en Las Cosas Simples y resalta la revolución de las mujeres en la música | ENTREVISTA
‘El último viaje’: estreno en cines de México
“El último viaje” llegó a la Cineteca Nacional el 25 de septiembre y en diversas salas del país. En la Ciudad de México se proyectará en Cinemanía, La casa del Cine, los Faros de Aragón y de Tecómitl, en Cinema Underground y una presentación única en el Museo de las Constituciones de la UNAM.
Si aún no la has visto aquí te dejamos la cartelera para que no te la pierdas:
¿De qué trata ‘El último viaje’ de Rodolfo Santa María?
Federico es un tanatólogo reconocido por su sensibilidad y entrega. Durante años ha sido guía y consuelo para quienes enfrentan el dolor y el sufrimiento de la muerte: pacientes terminales, familiares desbordados, vidas que se apagan entre miedos y preguntas. Su vocación lo ha hecho testigo de incontables despedidas, pero también de reconciliaciones inesperadas con la vida.
Todo cambia cuando un diagnóstico irrefutable to obliga a pasar del acompañamiento al protagonismo: ahora es él quien debe enfrentar su propia muerte. Con un cáncer terminal que avanza sin tregua, Federico se ve obligado a aplicar en carne propia la filosofía que tanto ha compartido con otros. Enfrentará no solo el dolor físico y la incertidumbre, sino también la resistencia emocional de su familia, incapaz de concebir su partida.
El último viaje es una película sobre el arte de soltar, pero también de sostener; un recorrido íntimo hacia la muerte que se convierte, paradójicamente, en una afirmación luminosa de la vida.
Recomendamos: Historias de guerra, exilio y libertad: la historia detrás de Errantes, de Daniela Spenser | ENTREVISTA