¿Qué es el insomnio, cuáles son las causas y cómo tratarlo? Esto dicen los expertos sobre este trastorno
La dificultad para conciliar o mantener el sueño afecta a un impresionante 48% de la población adulta.

El insomnio es más que una noche en vela; se ha convertido en una preocupación de salud pública.
/Gemini
El insomnio es más que una noche en vela; se ha convertido en una preocupación de salud pública en España. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la dificultad para conciliar o mantener el sueño afecta a un impresionante 48% de la población adulta y a un 25% de los menores de edad. Esta falta de sueño de calidad es un reflejo de los malos hábitos pre-cama, sumados a una compleja variedad de trastornos del sueño. Entender que no todo el insomnio es igual es el primer paso para combatirlo y recuperar el descanso perdido.
Te recomendamos: ¿Cuántas calorías tiene un plato de pozole y qué tan saludable es? Los beneficios que tiene para la salud este platillo típico mexicano
1. Conoce a tu enemigo: Tipos de insomnio y cómo se manifiestan
La etiqueta “insomnio” abarca una amplia gama de dificultades que se clasifican según su duración, su causa o su presentación. Identificar el tipo exacto que sufres es vital para buscar el tratamiento adecuado.
Clasificación según la duración:
- Insomnio agudo: Es de corta duración y suele estar provocado por situaciones muy concretas, como el estrés puntual, cambios ambientales o alteraciones en el horario. La buena noticia es que, generalmente, desaparece cuando el factor estresor se resuelve.
- Insomnio crónico: Es la forma más preocupante. Se diagnostica cuando los problemas de sueño se vuelven la norma y se prolongan durante más de tres meses. A menudo está intrínsecamente ligado a factores psicológicos (estrés crónico, depresión, ansiedad) o a otros trastornos subyacentes como la apnea del sueño.
Clasificación según la presentación:
- Insomnio de inicio o conciliación: La clásica dificultad para quedarse dormido al comienzo de la noche.
- Insomnio de mantenimiento: Se manifiesta por despertares frecuentes durante la noche, con la consiguiente lucha para volver a conciliar el sueño.
- Insomnio por despertar precoz: Ocurre cuando la persona se despierta mucho antes de lo deseado y, a pesar del cansancio, es incapaz de volver a dormir.
Esto te interesa: Esta es la mejor marca de leche del 2025 en México y la que contiene mayor cantidad de proteína, según la Profeco
2. Estrés, hormonas y hábitos: La compleja red de causas
Las razones detrás de una noche en vela son tan variadas como las personas que lo sufren, pero el estrés es, sin duda, el actor principal en la mayoría de los casos. Las preocupaciones cotidianas —trabajo, dinero, familia, estudios—, o eventos de gran impacto como un duelo o un divorcio, tienen un efecto directo en la calidad de nuestro descanso. Además, los trastornos de la salud mental, como la ansiedad o la depresión, alteran significativamente los patrones de sueño.
Pero el insomnio no solo tiene raíces emocionales o psicológicas; nuestros hábitos y biología también juegan un papel crucial:
Causa del Insomnio | Descripción e Impacto |
Malos hábitos de sueño | Incluyen horarios irregulares, el consumo de cenas copiosas antes de acostarse, y, sobre todo, el uso de pantallas (móviles, tabletas) justo antes de dormir, lo que suprime la producción de melatonina. |
Factores hormonales (mujeres) | Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia a menudo influyen en el sueño. La doctora Kat Lederle, especialista en ritmos circadianos, incluso ha reconocido el insomnio menopáusico como una entidad propia: “Las fluctuaciones de los niveles hormonales pueden ser la causa. Estas hormonas envían señales a muchos sitios, incluidos las zonas involucradas en la regulación del sueño en el cerebro.” |
Medicamentos y enfermedades | Ciertas medicaciones pueden contener estimulantes o interferir directamente con los ciclos del sueño. Asimismo, enfermedades como la diabetes, el dolor crónico, el asma, la enfermedad cardíaca o el párkinson se relacionan a menudo con dificultades para dormir. |
La edad | A partir de los 60 años, los patrones de sueño cambian de forma natural y la presencia de más problemas de salud hace que el insomnio sea mucho más común. |
3. Estrategias proactivas para recuperar el descanso
Afortunadamente, existen estrategias probadas para combatir el insomnio y mejorar significativamente la calidad de vida. La clave radica en la disciplina y la creación de una higiene del sueño sólida:
- Establecer un Horario Constante de Sueño: Irse a la cama y despertarse a la misma hora todos los días, incluidos los fines de semana, es el pilar para reajustar tu reloj biológico.
- Limitar Estimulantes y Siestas:
- Evita las siestas durante el día o, si las necesitas, que sean muy cortas (menos de 30 minutos).
- Limita la cafeína, el alcohol y la nicotina, especialmente en las horas previas a acostarte.
- No cenes de forma copiosa antes de dormir.
- Crear un Ritual Relajante: Los especialistas recomiendan un ritual relajante de 30 a 60 minutos antes de meterte en la cama. Esto le indica a tu cerebro que es hora de bajar las revoluciones:
- Un baño tibio.
- Leer un libro (físico, no en pantalla).
- Escribir un diario o practicar mindfulness.
- Música o meditación relajante.
También lee: ¿Cuál es el shampoo contaminado por el que Profeco emitió una alerta sanitaria? Riesgos, reacciones y lotes afectados
- Optimizar el Entorno de Sueño: Es fundamental que tu habitación sea un santuario dedicado al descanso.
- Asegúrate de que sea oscura, silenciosa y tenga una temperatura agradable.
- Los expertos son claros: usa la habitación exclusivamente para dormir o para las relaciones sexuales; evita trabajar, comer o ver la televisión allí.
Al adoptar estas pautas y buscar la ayuda de un especialista en sueño, es posible reducir el impacto del insomnio crónico y volver a disfrutar de un descanso reparador.