VIH en México: ¿se mantiene el estigma de hace 40 años pese a los avances médicos? VIH en México: ¿se mantiene el estigma de hace 40 años pese a los avances médicos?
El VIH es una enfermedad que surgió hace más de 40 años, sin que hasta el momento exista una cura. Foto: Eduardo Septimo/La-Lista

Hace más de 40 años, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) llegó para quedarse. Primero, se convirtió en una epidemia, y luego en una enfermad sin cura que causaría la muerte de 40 millones de personas en el mundo. Pero además, trajo consigo mitos, estigmas y discriminación que prevalecen hasta nuestros días.

En la actualidad, hay cerca de 40 millones de personas que viven con VIH, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Solo en México, cada año, se presentan entre 19 y 21 mil nuevas infecciones.

Los avances médicos han propiciado tratamientos antirretrovirales para personas con VIH, extendiendo su esperanza de vida. Pero mientras que la medicina todavía busca una cura para esta enfermedad, el gran reto social es derrumbar los mitos y estigmas en torno al VIH, asegura David Alvarado, presidente de la Fundación Mexicana para la Lucha contra el Sida (Fundasida).

“Aunque han pasado más de 40 años del primero caso detectado, todavía tenemos el reto de entender qué es el virus, cómo se transmite y qué pasa en una persona que tiene esta condición de vida. Hay muchas ideas erróneas sobre el VIH y tenemos que derrumbarlas, solo así podremos prevenir y avanzar”, indica David Alvarado.

En La-Lista, Alvarado nos platica el panorama actual de esta enfermedad, así como mitos y realidades del VIH.

¿Cómo se contagia el VIH?

VIH en México: ¿se mantiene el estigma de hace 40 años pese a los avances médicos? - vih-como-se-contagia-1
El VIH ataca a los glóbulos blancos, debilitando el sistema inmunitario, y esto hace que sea más fácil contraer otras enfermedades o infecciones. Foto: Unplush

El VIH sigue siendo una infección sexualmente transmisible. Nueve de cada 10 casos se debe a una práctica sexual desprotegida, en la que hay intercambio de fluidos corporales contaminados con el virus, desde sangre, semen, líquido pre-eyaculatorio e incluso fluidos vaginales.

El contagio se da entre una persona que tiene VIH y que no lleva un tratamiento –por lo que su carga viral es elevada– hacia otra persona que no es portadora del virus.

¿Cuál es la probabilidad de contagio de VIH en una sola exposición?

La probabilidad de contraer VIH siempre es alta. Todos los que tenemos una vida sexual activa sin protección (uso de condón) estamos expuestos a la infección.

México tiene una epidemia de VIH concentrada en hombres que tienen sexo con otros hombres, pues el tipo de práctica sexual en estas relaciones puede llegar a ser descuidada.

Pero el riesgo también está en relaciones heterosexuales. En la mayoría de los casos, los varones somos el vector de transmisión para que las mujeres contraigan el virus. Al final, las prácticas sexuales desprotegidas son las que elevan el riesgo de contagio.

¿Cuántos años puede vivir una persona con VIH?

VIH en México: ¿se mantiene el estigma de hace 40 años pese a los avances médicos? - persona-con-vih-1280x925
La esperanza de vida de una persona con VIH bajo tratamiento es de 70 a 75 años. Foto: Pexels

Con tratamiento antirretroviral, se estima que el rango promedio es de 70 a 75 años, con una calidad de vida similar a la de cualquier persona.

Hay que tener en cuenta que, como todo medicamento, puede haber efectos secundarios o algunas afectaciones a los órganos, aunque mínimos. Basta con vigilar continuamente el estado de salud, la ingesta alimenticia y hacerse los estudios pertinentes para que una persona con VIH pueda tener calidad de vida.

Hasta hace unos años se decía que si la persona llegaba a desarrollar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ya no había marcha atrás. Hoy sabemos que sí se puede revertir si se atienden a tiempo las enfermedades derivadas del mismo, como una neumonía o candidiasis, y regresar al estado del VIH. Esto ha ayudado a que las complicaciones o defunciones por SIDA disminuyan.

¿Cuánto tiempo después del contagio aparecen los síntomas del VIH?

Los síntomas del VIH pueden manifestarse en cuestión de meses o hasta años. Hay casos en los que una persona portadora tiene una apariencia física “sana” por mucho tiempo, pero el virus puede estar presente en el cuerpo sin manifestarse hasta 10 años.

No basta con decir “yo me fijo que la persona con quien tengo relaciones se vea sana”, sino de verdad usar protección y realizarse periódicamente las pruebas de detección.

¿Cuáles son los estigmas que prevalecen sobre el VIH?

Hace 40 años se pensaba que el VIH era una enfermedad propia de los homosexuales, y es una creencia que persiste hasta nuestros días.

También se cree que las personas que lo contrajeron fue por tener muchas parejas sexuales, incluso se da por hecho que las personas que se dedican al trabajo sexual tienen VIH. En este contexto no existe la posibilidad de que el contagio se haya dado mediante una transfusión sanguínea o durante la gestación, por ejemplo.

La realidad es que nadie está exento del VIH mientras haya relaciones sexuales sin protección.

VIH en México: ¿se mantiene el estigma de hace 40 años pese a los avances médicos? - estigmas-vih-1280x772
Las personas de la comunidad LGBT+ o que se dedican al trabajo sexual cargan en automático con el estigma del VIH. Foto: Unplush

¿Cuáles son las consecuencias de estigmatizar al VIH?

Negarse a reconocer su diagnóstico y, en consecuencia, a tomar tratamiento antirretroviral, son las consecuencias más graves de la estigmatización por VIH.

Hay muchos varones que todavía siguen pensando que si acercan a algún lugar a hacerse una prueba de VIH se va a sospechar que tuvieron prácticas homosexuales, aun si no es verdad. En el caso de los mujeres –que en su mayoría son infectadas por sus esposos– puede existir el temor de dar una imagen de “promiscuas” y que serán juzgadas por eso.

Es decir, los mismos pacientes llegan a estigmatizar al VIH, y la situación empeora si su médico tratante no les explica en qué consiste el tratamiento y, sobre todo, que pueden vivir muchos años pese a tener el virus.

La estigmatización y los mitos que rodean al VIH limita a las personas a tener un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

¿Cómo podemos erradicar los estigmas sobre el VIH?

La proporción de casos de VIH en México se concentra en los varones (84.5%), y ahí es donde tenemos que seguir poniendo atención y formular estrategias, primero para prevenir, y luego para enfrentarlo.

Debemos inducir la cultura de preguntar a quien tiene las respuestas, como los médicos. La única forma de erradicar los estigmas sobre el VIH es que accedamos a información objetiva y verídica.

¿Qué tan cerca está la cura del VIH?

VIH en México: ¿se mantiene el estigma de hace 40 años pese a los avances médicos? - medicamentos-vih-1280x961
En los últimos 40 años se han desarrollado múltiples tratamientos para el VIH, convirtiéndolo en una enfermedad crónica y no mortal. Foto: Unplush

En Estados Unidos ya se emplea un medicamento, el lenacapavir, que si bien es un tratamiento que reduce la carga viral del VIH, ahora se usa como profiláctico, es decir, que previene el contagio. Se ha demostrado su efectividad y que no tiene tantos riesgos secundarios.

Sin duda, este es un nuevo horizonte para el VIH. Si hoy tenemos este medicamento, seguramente en unos años se desarrollará algo todavía más avanzado y eficaz para inhibir la replicación del virus.

Sin embargo, ante estos avances médicos para la atención al VIH nos hemos quedado cortos. Por ejemplo, hace 30 años no previmos las comorbilidades que podrían desarrollar los pacientes con tratamiento antirretroviral. O países como México todavía no tienen acceso a medicamentos como el lenacapavir. Nos falta mucho.

Síguenos en

Google News
Flipboard