¿Cómo combatir la corrupción en África, un continente rico en recursos, pero pobre en justicia? Llaman a crear Tribunal Internacional Anticorrupción

Jueves 4 de septiembre de 2025

¿Cómo combatir la corrupción en África, un continente rico en recursos, pero pobre en justicia? Llaman a crear Tribunal Internacional Anticorrupción

combatir-la-corrupcion-en-africa-continente-rico-en-recursos-pero-pobre-en-justicia-piden-tribunal-internacional-anticorrupcion.png

África impulsa la creación de un Tribunal Internacional Anticorrupción para frenar la corrupción, la cual genera pérdidas de más de 100 mil millones de dólares anuales.

/

La-Lista

África impulsa la creación de un Tribunal Internacional Anticorrupción para frenar la corrupción, la cual genera pérdidas de más de 100 mil millones de dólares anuales.
La-Lista

La historia contemporánea de África está marcada por una paradoja dolorosa: un continente vasto en recursos naturales y con una población joven y dinámica, pero atrapada en un ciclo de corrupción estructural que erosiona sus posibilidades de desarrollo. Según la Fundación Friedrich Naumann, cada año África pierde más de 100 mil millones de dólares en flujos financieros ilícitos, lo que la convierte, paradójicamente, en acreedora neta del resto del mundo.

Este drenaje de riqueza se traduce en hospitales sin medicamentos, sistemas educativos frágiles e infraestructuras precarias, además de aumentar las desigualdades sociales. Como explica el estudio, “los pobres de África están subvencionando a los ricos de las naciones más desarrolladas”, una injusticia estructural que mina la confianza ciudadana en las instituciones y bloquea los objetivos de desarrollo sostenible.

TE RECOMENDAMOS: ¿Los autos eléctricos chinos son una oportunidad y una amenaza para Europa? Esto es lo que revela un estudio

Ante este panorama, gana fuerza una propuesta inédita: crear un Tribunal Internacional Anticorrupción (IACCourt), una institución capaz de perseguir a altos funcionarios, mandatarios y corporaciones implicadas en la gran corrupción. No se trata de reemplazar a las cortes nacionales, sino de complementarlas en aquellos casos en que las élites políticas capturan al Estado y convierten la impunidad en regla.

¿Qué es el Tribunal Internacional Anticorrupción?

alternativas-de-justicia-lejos-de-la-carcel
El Tribunal Internacional Anticorrupción buscaría enjuiciar a mandatarios, élites políticas y multinacionales. / Foto: Pexels

El IACCourt se concibe como una instancia judicial global diseñada para combatir la corrupción sistémica en sus niveles más altos. A diferencia de los tribunales nacionales, tendría la capacidad de enjuiciar a jefes de Estado, altos funcionarios, actores privados y empresas multinacionales que participan en esquemas de soborno, lavado de dinero o malversación.

Entre sus características destacan:

  • Jurisdicción internacional sobre delitos graves de corrupción.
  • Capacidad de enjuiciar a actores privados, incluidos facilitadores profesionales y multinacionales que operan en África
  • Sala especializada en recuperación de activos, para facilitar la devolución de recursos robados a las poblaciones afectadas
  • Carácter complementario respecto a las cortes nacionales, similar a la lógica de la Corte Penal Internacional

El tratado constitutivo aún está en fase de redacción, pero el estudio señala que esta corte representaría un “mecanismo transformador para la justicia global”, capaz de frenar la captura del Estado y devolver legitimidad a las instituciones africanas.

TAMBIÉN LEE: La IA generativa vs la democracia: Esta es la nueva forma de propagar desinformación en Latinoamérica

Captura del Estado e impunidad: un círculo vicioso

corrupcion-en-africa-tribunal-internacional-anticorrupcion.png
Casos como el de Sudáfrica y Kenia muestran cómo la captura del Estado erosiona la confianza ciudadana en la democracia. / Pexels

Uno de los argumentos centrales para justificar la creación del IACCourt es la dificultad de los sistemas nacionales para procesar la captura del Estado. Este fenómeno ocurre cuando las élites políticas o económicas manipulan las instituciones en su beneficio, reescribiendo las reglas de gobernanza para perpetuar su control.

El documento señala que la gran corrupción y la captura del Estado se refuerzan mutuamente: la corrupción proporciona recursos para manipular las instituciones, y la captura del Estado garantiza que los responsables actúen sin temor a sanciones. Este círculo de impunidad genera desconfianza ciudadana, alimenta la desigualdad y provoca inestabilidad política.

Ejemplos recientes ilustran este problema:

  • Sudáfrica con el escándalo de la familia Gupta y el expresidente Jacob Zuma, donde miles de millones de dólares fueron desviados de empresas estatales
  • Kenia, donde escándalos como el de Anglo Leasing muestran cómo redes de élites mantienen un Estado paralelo que opera con total impunidad

El Tribunal IACC podría funcionar como última instancia para romper este ciclo, ofreciendo un marco independiente y neutral para procesar a responsables en contextos donde los tribunales nacionales son cooptados o carecen de recursos.

PODRÍA INTERESARTE: ¿Crisis de derechos humanos en Tailandia? Esta es la iniciativa colaborativa, comunitaria y juvenil que busca revertirla

Recuperación de activos: repatriar la riqueza robada

corrupcion-y-consecuencias-en-africa.png
La idea para frenar la corrupción en África es una sala especializada en recuperación de activos. / Pexels

El saqueo de recursos públicos no solo enriquece a las élites locales, sino que alimenta redes internacionales de flujos financieros ilícitos. Según estimaciones, África ha perdido más de un billón de dólares en los últimos 50 años debido a este fenómeno.

Los intentos previos para recuperar activos robados —como la Declaración de Nyanga de 2001 o el capítulo V de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC)— han mostrado resultados limitados. En muchos casos, los fondos quedan bloqueados en países europeos o regresan a manos de los herederos de los cleptócratas.

Ejemplos:

  • En la República Democrática del Congo, los activos del dictador Mobutu fueron devueltos a su familia tras vencer los plazos de prescripción.
  • En Zambia, la herencia del expresidente Frederick Chiluba continúa en disputa judicial, pese a evidencias de enriquecimiento ilícito.

El Tribunal Internacional Anticorrupción tendría la facultad de crear una sala especializada en recuperación de activos, capaz de dictar órdenes de restitución, congelamiento e incautación de bienes en el extranjero. Su meta sería garantizar que “los recursos vuelvan a los pueblos de África y no a las élites o a los refugios financieros”, destaca el documento.

Perspectiva poscolonial: un tribunal diseñado desde África

Uno de los aspectos más innovadores de la propuesta es su enfoque poscolonial. A diferencia de otros marcos jurídicos internacionales que priorizan los intereses occidentales, la Corte Anticorrupción buscaría reflejar las necesidades, prioridades y filosofías africanas.

La Fundación Friedrich Naumann enfatiza que las naciones africanas deben asumir un liderazgo activo en su diseño, para evitar que este tribunal sea percibido como una nueva forma de “tutela internacional”. La idea es descolonizar los mecanismos anticorrupción y asegurar que respondan a los contextos históricos y sociales de la región.

SIGUE LEYENDO: ¿Los migrantes son pilar de desarrollo en Alemania? Así es como impulsan la creación de startups y las redes internacionales

Como señala el estudio, “la creación de esta corte no debe reproducir los principios de la justicia penal internacional, sino convertirse en un mecanismo equitativo para la justicia global”.

Estados capturados: ejemplos y consecuencias

corrupcion-en-africa-recomendaciones-y-causas-segun-fundacion-friedrich-naumann.png
El Tribunal Internacional Anticorrupción buscaría enjuiciar a mandatarios, élites políticas y multinacionales que saquean el continente africano. / Pixabay

El informe identifica varios casos donde la corrupción ha alcanzado niveles estructurales:

  • En Sudáfrica, la captura del Estado bajo la familia Gupta minó la confianza ciudadana, debilitó empresas estatales y provocó rebajas en la calificación crediticia del país.
  • En Kenia hay pérdidas equivalentes a un tercio del presupuesto nacional por corrupción sistémica, con escándalos financieros que rara vez llegan a juicio.
  • En Angola, Isabel dos Santos, hija del expresidente, acusada de malversar cientos de millones de dólares, sigue prófuga en Emiratos Árabes Unidos.

Las consecuencias incluyen estancamiento económico, crisis de deuda, fuga de capitales y aumento de la desigualdad. Para la Fundación Friedrich Naumann, solo un mecanismo internacional con jurisdicción amplia podría revertir esta tendencia.

POR SI TE LO PERDISTE: Violencia contra las mujeres en Myanmar: siete décadas de guerra civil y un presente devastador

Recomendaciones para un África con justicia

El Tribunal Internacional Anticorrupción aún es un proyecto en desarrollo, pero el informe sostiene que representa una oportunidad única para África y para la comunidad internacional.
Entre sus recomendaciones destacan:

  • Fomentar un liderazgo africano activo en su diseño y operación
  • Establecer mecanismos sólidos para la recuperación de activos
  • Incorporar una visión poscolonial que refleja la realidad africana
  • Garantizar la cooperación con las cortes nacionales, evitando tensiones de soberanía

“La corrupción en África no es solo un problema local, es un desafío global que requiere soluciones globales”, concluye el estudio.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD