Startup Cities: Así es cómo las ciudades inteligentes impulsan el crecimiento económico y el emprendimiento digital
Ciudades como Guadalajara o Medellín lideran el modelo de Startup Cities en América Latina, catalizando innovación y crecimiento económico.

Las ciudades inteligentes emergen como clave para la economía digital de América Latina.
/La-Lista
¿Cómo pueden las ciudades convertirse en el motor del emprendimiento digital e innovación? La respuesta comienza con un nuevo modelo urbano que ya está transformando el panorama económico global: las Startup Cities. Estas “ciudades inteligentes” no solo impulsan nuevas industrias tecnológicas, sino que redefinen la manera en la que los ciudadanos trabajan, se relacionan y emprenden.
En América Latina, donde los retos de crecimiento urbano, desigualdad y digitalización se cruzan a diario, este concepto ha ganado fuerza como una solución ambiciosa y transformadora. Pero no se trata simplemente de instalar más fibra óptica o coworkings. El modelo de Startup Cities es mucho más profundo: abarca políticas públicas, modelos de gobernanza, ecosistemas empresariales, formación de talento y alianzas globales.
TE RECOMENDAMOS: Retroceso de derechos LGBTQ+: Hungría, Bulgaria y Georgia imitan agenda rusa contra la diversidad en la Unión Europa
Según el estudio de la Fundación Friedrich Naumann, estas ciudades “actúan como catalizadores del crecimiento económico al ofrecer un entorno que promueve la innovación, facilita la inversión y atrae talento altamente calificado”. A continuación, desglosamos cómo funciona este modelo y qué esfuerzos están dando frutos en México y América Latina.
¿Qué caracteriza a una Startup City?
Las Startup Cities no son simplemente “ciudades tecnológicas”; su valor está en cómo integran dinámicamente a emprendedores, gobiernos, empresas y ciudadanos en un ecosistema digital orientado al crecimiento. El estudio identifica las siguientes características clave:
- Entorno regulatorio ágil: Normativas flexibles que promueven la creación de empresas, permiten experimentar modelos de negocio emergentes y fomentan la libre competencia.
- Infraestructura digital avanzada: Acceso masivo a internet de alta velocidad, redes 5G, plataformas de datos abiertos y sistemas de pago digitales.
- Ecosistema emprendedor sólido: Aceleradoras, incubadoras, hubs de innovación y universidades conectadas con el sector privado.
- Atracción de talento: Políticas públicas para retener y atraer a jóvenes innovadores y profesionales digitales, incluso mediante programas de residencia para nómadas digitales.
- Gobernanza participativa: Mecanismos ciudadanos para co-crear políticas públicas, transparencia en datos y gestión inteligente de recursos urbanos.
PODRÍA INTERESARTE: ¿El K-pop vs el nacionalismo chino? Así es como las ARMYs desafían la censura en China de la mano del éxito de BTS
¿Las ciudades inteligentes son clave para el desarrollo?
De acuerdo con la Fundación Friedrich Naumann, las Startup Cities se convierten en polos de atracción para inversión nacional e internacional por su capacidad para escalar ideas rápidamente. En contextos donde las economías están presionadas por la informalidad o el desempleo juvenil, estas ciudades ofrecen nuevas rutas de crecimiento.
“La dinámica de las Startup Cities permite que nuevas industrias florezcan donde antes no existían condiciones”, señala el informe. Esto incluye desde fintechs y edtechs, hasta soluciones de movilidad, salud digital, energía limpia o logística automatizada.
POR SI TE LO PERDISTE: La IA generativa vs la democracia: Esta es la nueva forma de propagar desinformación en Latinoamérica
Además, las startups que nacen en estas ciudades no solo crean empleos directos, sino que impulsan encadenamientos productivos, crean nuevas formas de trabajo remoto y promueven exportaciones digitales que no dependen de materias primas.
América Latina y Startup Cities: desafíos y oportunidades
Pese al auge del concepto, América Latina enfrenta retos particulares para convertirse en una región de ciudades inteligentes enfocadas en el emprendimiento. El informe subraya:
- Burocracia excesiva: Muchos países aún presentan trabas para abrir empresas o registrar propiedad intelectual.
- Falta de inversión pública en tecnología urbana: Hay ciudades sin conectividad básica o con servicios públicos analógicos.
- Brechas educativas: El acceso a formación en habilidades digitales es desigual, lo que excluye a gran parte de la población del ecosistema startup.
No obstante, hay avances concretos. Algunas urbes están apostando por modelos innovadores que se alinean con la visión de Startup Cities.
Iniciativas destacadas en México y la región de Startup Cities
Guadalajara, México: de ciudad industrial a hub tecnológico. Conocida como el “Silicon Valley mexicano”, Guadalajara ha promovido clústeres de innovación y alianzas entre universidades y empresas tecnológicas. El apoyo gubernamental a la industria de semiconductores y la llegada de multinacionales ha reconfigurado su perfil económico.
Medellín, Colombia: la transformación de una narrativa. Con el programa “Ruta N”, Medellín impulsó una red de incubadoras, coworkings y aceleradoras que han permitido a la ciudad posicionarse como uno de los ecosistemas startup más robustos de Sudamérica.
Santiago, Chile: el laboratorio regulatorio. Con su iniciativa “Start-Up Chile”, el país se convirtió en pionero al ofrecer financiamiento y visa especial a emprendedores de todo el mundo. Esto impulsó la creación de más de 1,500 startups internacionales que eligieron el país como base.
SIGUE LEYENDO: Inteligencia Artificial en EU: ¿Motor de economía resiliente o innovación sin límites que fomenta la desigualdad?
¿Cómo acelerar el modelo Startup Cities en Latinoamérica?
El estudio plantea varias estrategias para avanzar hacia más Startup Cities en la región:
- Simplificar procesos regulatorios con ventanillas únicas y trámites 100% digitales.
- Fomentar asociaciones público-privadas para la creación de hubs tecnológicos.
- Invertir en formación digital, desde niveles escolares hasta bootcamps especializados.
- Descentralizar oportunidades para que ciudades medianas también participen del modelo.
- Impulsar una cultura de innovación abierta y colaboración regional entre ciudades.
“La implementación del modelo de Startup Cities no debe seguir un solo camino. Cada ciudad debe adaptar la estrategia a sus particularidades históricas, sociales y económicas”, apunta el estudio.