Fotos: entregan restos de fallecidos durante la Guerra Civil en Guatemala

Viernes 21 de febrero de 2025

Fotos: entregan restos de fallecidos durante la Guerra Civil en Guatemala

A más de 50 años de la Guerra Civil en Guatemala, los restos de algunas víctimas fueron entregados a una comunidad indígena.

GUATEMALA-CONFLICT-HUMAN-RIGHTS-INDIGENOUS-REMAINS
Some of the 59 urns containing the remains of victims of the Guatemalan armed conflict (1960-1996) are lined up before being buried in Jacana village in Nebaj, Guatemala, on March 29, 2023. - Residents of a remote village in northern Guatemala received on Wednesday 59 Mayan indigenous bones that died in the mountains from military persecution during the country's war. (Photo by Johan ORDONEZ / AFP)

La comunidad indígena de Jacaná, en el norte de Guatemala, recibió este miércoles 59 osamentas de personas mayas que murieron en las montañas mientras escapaban de la persecución militar durante la Guerra Civil, de 1960 a 1966.

El conflicto armado de Guatemala, uno de los más sangrientos de Latinoamérica, dejó aproximadamente a 250 mil personas asesinadas y desaparecidas. De acuerdo con organismos internacionales, más del 90% de las víctimas fueron asesinadas a manos del Estado; conoce más del suceso en esta galería.

guatemala-guerra-civil-osamentas-restos-indigenas-3
Foto: Esteban Biba / EFE

De acuerdo con la Fundación Antropológica Forense de Guatemala, las osamentas entregadas pertenecen a integrantes de una comunidad maya ixil, que huyó de su territorio por intimidaciones de las Fuerzas Armadas y se refugió en las montañas de Chajul, un municipio de Quiché, ubicado a 260 kilómetros de la capital del país centroamericano.


guatemala-guerra-civil-osamentas-restos-indigenas-6
Johan Ordoñez / AFP

Las personas fallecieron por las condiciones extremas del clima y falta de alimentos, en lo más cruel de la guerra, por la cual fue condenado a 80 años de prisión el expresidente y dictador Efraín Ríos Montt en 2013. Sin embargo, la sentencia fue anulada y se ordenó un nuevo juicio, el cual no concluyó por la muerte del general en 2018 a los 91 años.


guatemala-guerra-civil-osamentas-restos-indigenas-4
Foto: Esteban Biba / EFE

Para sepultarlos, se escogía uno o dos lugares que podrían identificar en el futuro y que no quedaran perdidos en la montaña, por eso los lugareños tenían información de que había un cementerio clandestino.


guatemala-guerra-civil-osamentas-restos-indigenas-7
Johan Ordoñez / AFP

Únicamente tres de las víctimas pudieron ser identificadas, el resto estará en un trabajo de investigación para ubicar a sus familias.


guatemala-guerra-civil-osamentas-restos-indigenas-8
Johan Ordoñez / AFP

Los pequeños ataúdes de madera con velas y flores fueron apilados en un salón de la escuela pública de la aldea Jacaná, en el municipio de Nebaj, Quiché.


guatemala-guerra-civil-osamentas-restos-indigenas-2
Foto: Esteban Biba / EFE

Un grupo de mujeres guatemaltecas cocinaron para los asistentes al velorio. Este jueves serán inhumados en un mausoleo construido como “un monumento histórico” en el cementerio local.


guatemala-guerra-civil-osamentas-restos-indigenas-5
Foto: Esteban Biba / EFE

“Lamentablemente en esa dinámica solo los más fuertes fueron sobreviviendo y mucha gente joven, niños, ancianos o que tenían algún padecimiento eran los que iban falleciendo”, aseguró Ricardo Pinto, integrante de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala.

-Con información de EFE y AFP.


PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -