¿Los migrantes son pilar de desarrollo en Alemania? Así es como impulsan la creación de startups y las redes internacionales
Los migrantes en Alemania han logrado consolidarse como un sector innovador y talentoso en el mundo de las startups. ¿Por qué? Te contamos.

En Alemania, los emprendedores migrantes son pilar de innovación y desarrollo; 14% de las startups son dirigidas por extranjeros.
/La-Lista
En Alemania, la innovación y la migración están más conectadas de lo que parece. Según el Migrant Founders Monitor 2025 de la Fundación Friedrich Naumann, el 14% de los fundadores de startups son nacidos en el extranjero, y en el caso de los “unicornios” —empresas valoradas en más de mil millones de dólares—, esta cifra asciende al 23%. Lejos de ser una excepción, los emprendedores migrantes se han convertido en actores clave del ecosistema emprendedor alemán, impulsando ideas, talento y redes internacionales.
Su perfil destaca por un alto nivel académico —el 91% cuenta con un título universitario y el 56 % se ha formado en áreas STEM—, una mentalidad orientada al riesgo y la resiliencia, y una clara proyección internacional: el 87% de sus startups ya venden en el extranjero o planean hacerlo pronto.
TE RECOMENDAMOS: ¿El K-pop vs el nacionalismo chino? Así es como las ARMYs desafían la censura en China de la mano del éxito de BTS
Sin embargo, la historia no es solo de éxito. La investigación revela que los fundadores migrantes enfrentan obstáculos concretos, desde barreras lingüísticas y burocráticas hasta la dificultad de acceder a redes de inversión locales.
La fotografía que presenta el informe es clara: mientras que Alemania es reconocida por su calidad de vida y estabilidad, sigue compitiendo con centros globales como Estados Unidos, Singapur o el Reino Unido para atraer y retener talento. Y, aunque hay avances en políticas de migración y programas de apoyo, aún queda mucho por hacer para que los emprendedores migrantes aprovechen todo su potencial en el país.
El perfil del emprendedor migrante en Alemania
El emprendedor migrante en Alemania combina formación académica sólida con experiencia internacional. El Migrant Founders Monitor 2025 detalla que más de la mitad de estos fundadores tienen estudios en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM), y un 58% se formó en universidades alemanas, muchas veces tras haber migrado específicamente para estudiar.
Pero no solo destacan por su educación, estos fundadores se caracterizan por su resiliencia y su disposición a asumir riesgos, pues alcanzan el 44% de probabilidad de hacerlo frente al 36% de los emprendedores alemanes.
PODRÍA INTERESARTE: Inteligencia Artificial en EU: ¿Motor de economía resiliente o innovación sin límites que fomenta la desigualdad?
Además, tienen una fuerte orientación global, lo que permite que el idioma de trabajo más común en sus empresas sea el inglés, y que sus equipos suelen estar integrados en un 50% por personal internacional.
Retos que enfrentan los migrantes emprendedores
El informe señala que los emprendedores migrantes valoran menos sus redes locales en comparación con sus conexiones internacionales. Solo el 46% califica positivamente sus redes en Alemania, frente al 57% de los fundadores en general. Esto limita las oportunidades para encontrar cofundadores, inversores y socios estratégicos.
El acceso a capital es otro problema recurrente. Aunque el 70% ha conseguido o busca financiación externa activa —más que el promedio nacional—, convencer a los inversores locales sigue siendo complicado. El 50% menciona la financiación como uno de sus principales obstáculos, y un 42% busca capital de riesgo, frente al 35% de medios en el ecosistema alemán.
SIGUE LEYENDO: ‘Latinos respaldan discurso anti Ucrania y narrativas rusas’, revela estudio en Uruguay, Paraguay y Bolivia
A estas dificultades se suman las barreras lingüísticas (solo un 17% valora positivamente los requisitos idiomáticos) y las trabas en los procesos de inmigración para empleados cualificados. Estos factores no solo impactan el crecimiento de las empresas, sino que también influyen en la decisión de algunos fundadores de establecer su próxima startup fuera de Alemania.
¿Panorama de oportunidades para migrantes emprendedores?
Pese a los retos, Alemania mantiene fortalezas clave para los emprendedores migrantes. La calidad de vida, la seguridad y la estabilidad son ampliamente valoradas (80% de valoraciones positivas en cada categoría).
Entre las ciudades que se posicionan como polos atractivos por su apertura al talento internacional se ubican Múnich, Hamburgo y Colonia. A eso se suma que el ecosistema de apoyo también está creciendo.
POR SI TE LO PERDISTE: Un nuevo populismo en el sistema de partidos alemán: ¿desafío para la cultura democrática?
Redes como 2hearts , iniciativas gubernamentales y cámaras de comercio han ampliado sus servicios para emprendedores migrantes, incluyendo más eventos en inglés y programas de mentoría especializados. Estos espacios facilitan el networking, fomentan la colaboración y ofrecen acceso a inversores internacionales.
Casos de éxito como Qunomedical, Monite, Porelio o GetYourGuide demuestran que la diversidad cultural y las redes internacionales pueden convertirse en una ventaja competitiva. Estas empresas no solo han escalado en Alemania, sino que han impactado en mercados globales, reforzando el papel de los migrantes como catalizadores de innovación.
Mirando hacia el futuro
El estudio concluye que para consolidar a Alemania como un centro de startups de referencia, es necesario:
- Mejorar el acceso a financiación y mercados de salida.
- Agilizar los procesos de visado y reducir barreras burocráticas.
- Promover el país de forma proactiva y multilingüe en el escenario global.
Como señala la Fundación Friedrich Naumann, “los fundadores migrantes piensan en grande, operan a nivel internacional y están dispuestos a asumir riesgos. Eso es exactamente lo que necesita Alemania para competir en la economía global de la innovación”.