Las claves para entender la restauración del programa Quédate en México
Una familia llega a un campamento improvisado de solicitantes de asilo y refugiados en el cruce fronterizo de El Chaparral en Tijuana, Baja California, el 6 de diciembre de 2021. Foto: Guillermo Arias/ AFP

Este lunes se reanudó parcialmente el programa “Quédate en México” (MPP, por su sigla en inglés), por lo que los solicitantes de asilo esperarán en México mientras Estados Unidos resuelve su situación legal. 

Quédate en México fue una de las políticas insignia de la administración del expresidente Donald Trump, la cual fue derogada a la llegada del gobierno de Joe Biden, en enero de 2021, pero un juez federal ordenó reanudarlo después de fallar a favor de los estados de Texas y Misuri, gobernados por conservadores, demandaron al gobierno demócrata.

¿Qué es el programa Quédate en México?

Quédate en México es un programa migratorio implementado en enero de 2019 por el expresidente Donald Trump que busca que los solicitantes de asilo a Estados Unidos permanezcan en territorio mexicano mientras se determina si se les concede ese estatus.

Durante casi dos años, cerca de 70,000 personas fueron enviadas de regreso a México a la espera del resultado del proceso de solicitud de asilo, de acuerdo con cifras del centro independiente Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC).

¿Quiénes serán los afectados por la restauración del programa Quédate en México?

Este programa aplica “a los nacionales de cualquier país del Hemisferio Occidental que no sea México”, según el Departamento de Seguridad Interior (DHS).

Es decir, que abarca a las Américas en su conjunto y por lo tanto a Haití y otros estados del Caribe. Aunque durante la administración de Trump se excluyó a los provenientes de países donde el español no fuera el idioma principal, en enero de 2020 se extendió hasta Brasil. 

¿A quiénes excluye el programa Quédate en México?

Quedan fuera: 

  • Cualquier persona que demuestre persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas
  • Personas que pueda sufrir tortura en México.
  • Niños no acompañados. 
  • Personas vulnerables (personas enfermas, con discapacidad o con problemas médicos por embarazo).
  • Personas de edad avanzada.
  • Personas que estén en riesgo por su orientación sexual o identidad de género.
  • Residentes permanentes legales y las personas con permiso de reingreso (autorizadas a volver a entrar en el país si salieran de él pese sin tener estatus de residente permanente). 
  • Personas con antecedentes penales o de interés policial para Estados Unidos o México.

¿Qué cambia con la restauración del programa?

Los gobiernos de Estados Unidos y México sostuvieron que con la restauración:

  • Se garantizará el acceso a un abogado y la espera en un lugar seguro de la frontera y, si no fuera posible, en otras ciudades del interior de México. 
  • Los solicitantes no esperarán más de 180 días, es decir, seis meses, para conocer el resultado de su petición.
  • Los solicitantes tendrán acceso a vacunas contra Covid-19 y atención médica.
  • Las autoridades velarán por la seguridad durante el traslado entre Estados Unidos y México y entre los albergues y los tribunales.
  • Se respetará la unidad familiar, entendida como un grupo formado por al menos un menor acompañado de sus padres o tutores legales, pues se han identificado 3,913 niños separados de sus familias en la frontera entre Estados Unidos y México entre el 1 de julio de 2017 y el 20 de enero de 2021.

Con información de AFP y EFE.

Síguenos en

Google News
Flipboard