Captan a grupo armado realizando recorridos en seis municipios de Chiapas

Elementos del Ejército realizan recorridos de vigilancia. Foto: Facebook / Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana / Archivo
Un grupo armado fue captado realizando recorridos con armas largas y cubiertos completamente del rostro en al menos seis municipios del estado de Chiapas, la noche del martes 6 de agosto.
El grupo armado forma parte de las “Autodefensas de los Altos de Chiapas” e irrumpió en calles de los municipios de Solosuchiapa, Ixtacomitán, Ixhuatán, Tapilula, Rayón y Pueblo Nuevo Solistahuacán, de acuerdo con El Heraldo de Chiapas.
El medio local indicó que un habitante denunció en entrevista telefónica que fue alrededor de las 17:00 horas cuando el comando inició el recorrido por el municipio de Solosuchiapa y poco a poco fue avanzando hasta llegar a Pueblo Nuevo Solistahuacán, donde en días anteriores se han registrado algunas ejecuciones.
En videos que fueron compartidos en redes sociales se observan a los hombres, que con armas largas y en camionetas de lujo, recorren las calles de los seis municipios antes mencionados.
El medio local refirió que los civiles armados colocaron mantas en espacios públicos donde aseguran que no permitirán el ingreso a la región de organizaciones del crimen organizado.
Recientemente, el estado de Chiapas ha sido escenario de disputas entre distintas organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, siendo principalmente la región sierra fronteriza la que se ha visto azotada por grupos delincuenciales que se disputan el territorio, lo que ha obligado a los pobladores a huir de sus comunidades.
El pasado mes de julio, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que autoridades de municipio de Cuilco, ubicado en el departamento de Huehuetenango, trabajan para auxiliar a personas que huyen de la violencia en Chiapas.
La confrontación de dos grupos relacionados con el narcotráfico ha obligado a hombres, mujeres y personas de la tercera edad a dejar sus casas en Amatenango de la Frontera, uno de los 124 municipios de Chiapas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acusó a organizaciones no gubernamentales de “hacer un escándalo” por el desplazamiento de cientos de mexicanos que huyeron a Guatemala por la violencia; además, negó que haya un éxodo en el sur del país.
En su conferencia de prensa matutina de este miércoles 7 de agosto, el mandatario federal minimizó el hecho al referir que solo fueron entre 200 y 300 familias las que partieron de Chiapas hasta llegar a Guatemala.
Aunque López Obrador reconoció que el problema se debe a la presencia de bandas del crimen organizado, aseguró que su gobierno ya está atendiendo este asunto.
El presidente @lopezobrador_ arremete contra sus adversarios y organizaciones por "hacer escándalo" por el desplazamiento forzado en Chiapas.
— La-Lista (@LaListanews) August 7, 2024
Niega que sea un éxodo y asegura que ya están atendiendo el problema. pic.twitter.com/CaWFSmxEqU
Indígenas desplazados exigen paz y alto al crimen organizado
Indígenas tzotziles de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal se pronunciaron este martes 6 de agosto en la comunidad Nuevo Yibeljoj, municipio Chenalhó, para exigir paz y justicia a las autoridades ante la violencia que se vive en las comunidades de los pueblos originarios a manos del crimen organizado.
El pronunciamiento se dio al término del ayuno y oración de más de seis horas en la comunidad Nuevo Yibeljoj, lugar donde hombres y mujeres indígenas se organizaron para reinstalar un campamento civil por la paz, en apoyo a pobladores que sufren el desplazamiento forzado, quienes huyen de la violencia.
“Quienes queremos paz, justicia y vivir, caminar libres y sin miedo en nuestras comunidades, nos hemos organizado para juntar nuestros corazones y palabras y exigirle a los gobiernos (estatal y federal) que tomen en serio las demandas del pueblo mexicano, que desde cualquier rincón del país exclama: no más guerra, no más muertes”, expresó a medios José Alfredo Jiménez, sobreviviente de la masacre de Acteal, una incursión paramilitar ocurrida el 22 de diciembre de 1997 y que dejó 45 muertos.
Los activistas se mostraron preocupados por el aumento de violencia y el desplazamiento de pobladores que se ha registrado en la región, por lo menos en tres comunidades: La Esperanza, San José del Carmen y San Clemente.
-Con información de EFE.