Delfina Gómez propone aumentar castigo a acosadores sexuales; ¿cuál será la sanción para policías que no atiendan a víctimas?
Esta iniciativa en el Estado de México es para respaldar el Plan Integral contra el Abuso Sexual impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Delfina Gómez propone aumentar castigo a acosadores sexuales en apoyo al Plan Integral contra el Abuso Sexual impulsado por Sheinbaum.
/Cortesía
En una movida histórica y contundente, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, envió al Congreso local una iniciativa de reforma al Código Penal que busca darle un golpe de timón a la impunidad en casos de acoso sexual.
Esta iniciativa local es el primer gran respaldo a nivel estatal al Plan Integral contra el Abuso Sexual impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. El objetivo es garantizar que el acoso sexual sea castigado desde la primera denuncia, eliminando la obsoleta condición de “reincidencia” que hasta ahora limitaba la justicia.
La propuesta no solo endurece las penas para quienes cometan acoso en lugares públicos o transporte, sino que crea un precedente inédito al enfocarse en quienes deberían proteger a la ciudadanía.
Te recomendamos: Sheinbaum presenta la Copa Mundial de la FIFA 2026: ¿cuáles son los preparativos rumbo a la justa deportiva en México?
¿Qué significa que el acoso sexual se castigue “desde la primera denuncia” en Edomex?
El cambio más radical en la reforma impulsada por la gobernadora Delfina Gómez es la eliminación del requisito de reincidencia.
Hasta ahora, en muchos casos, el acoso sexual solo era perseguido con la fuerza de la ley si la víctima demostraba que el acto se había repetido. Con esta modificación, el Gobierno mexiquense elimina esa barrera y reconoce que ningún acto de acoso debe quedar sin castigo, reconociéndolo como un delito grave desde la primera vez que ocurre, ya sea en la calle, escuelas o en vehículos del transporte público.
La ley también establece agravantes si el acoso se comete aprovechando la vulnerabilidad o desventaja de la víctima, aumentando las penas hasta en una mitad.
Esto te interesa: La Copa Mundial de la FIFA 2026 pondrá a México en la agenda pública internacional: Rosa Icela Rodríguez
¿Cuál es el “castigo inédito” que enfrentarán los funcionarios que se nieguen a recibir denuncias?
Una de las acciones más aplaudidas de la iniciativa es la creación de un nuevo tipo penal que apunta directamente a la corrupción y la indolencia institucional.
La reforma busca castigar severamente a los servidores públicos —incluidos policías y Ministerios Públicos— que incumplan con su deber. Si un funcionario se niega a recibir una denuncia por acoso, intimida a la víctima o intenta disuadirla de presentar cargos, enfrentará:
* Penas de dos a seis años de prisión.
* Destitución inmediata de su cargo.
* Inhabilitación para ocupar puestos públicos por el mismo tiempo de la pena impuesta.
Esta medida busca garantizar un acceso real y efectivo a la justicia y mandar un mensaje claro de que la impunidad no será tolerada dentro de las instituciones del Estado de México.
¿Cómo se asegura la Perspectiva de Género en la aplicación de esta nueva ley?
La propuesta de reforma establece la obligatoriedad de que toda interpretación y aplicación del delito de acoso sexual incorpore la perspectiva de género.
Esto implica que, en cada etapa del proceso, las autoridades deberán considerar los contextos de vulnerabilidad de la víctima y evitar la revictimización. Este enfoque legal busca ir más allá de la simple sanción, procurando que las víctimas se sientan protegidas y respaldadas en su camino hacia la justicia.
Con estas acciones, el gobierno de Delfina Gómez ratifica su compromiso por construir un Estado de México más justo, seguro y libre de violencia.