¿Lomitos contra el gusano barrenador? Así entrena Senasica a perros para detectar plagas y enfermedades en México
Debido a su gran olfato los caninos se han convertido en un aliado para la detección de plagas como la que afecta al ganado.

Los perros son capaces de detectar enfermedades y plagas.
/Especial.
Durante una inspección, los perritos son la primera barrera sanitaria en los puntos fronterizos para detectar productos que contengan enfermedades o plagas como la del Gusano Barrenador del Ganado (GBG).
Te recomendamos: ‘Son muy injustas': Sheinbaum condena redadas de ICE en EU y anuncia aumento de recursos en los consulados mexicanos
Por su gran olfato y cercanía con las personas los perros se han convertido en un aliado para las autoridades, tal es el caso de México que ha entrenado a estos mamíferos para que se encarguen de revisar embarques comerciales, equipajes e interceptar productos de riesgo cada año, con el fin de que no ingresen plagas y enfermedades de otros países al territorio mexicano.
¿Cómo entrena Senasica a perros?
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) cuenta con el Centro de Adiestramiento Canino (Ceacan), donde los perros son entrenados para detectar plagas y enfermedades en animales, vegetales y otros productos que pueden poner en peligro la soberanía alimentaria del país.
De acuerdo con personal del Ceacan, la mayoría de los caninos vienen de albergues de diferentes zonas de la Ciudad de México (CDMX) y Área Metropolitana; así como de “donaciones de particulares, de personas que ya no pueden tener a los perros en su casa”.
La entrenadora canina, Mayte Tontle Rentería, señala que el entrenamiento, dependiendo del perro, dura entre ocho y doce semanas y consiste en el refuerzo positivo utilizando una pelota, el juego o las caricias para que encuentren los alimentos para los cuales están siendo entrenados.
El proceso inicia con una etapa de adaptación de los caninos a las instalaciones del Centro, así como adiestramiento básico de obediencia y comportamiento. También se incluye el adiestramiento para la detección de cinco aromas básicos (mango, manzana, cítricos, carne de res y cerdo).
Para el caso de la detección de plagas como la del Gusano Barrenador, Roberto Cesáreo Gómez, quien funge como Enlace de Adiestramiento Monitoreo y Capacitación del Ceacan, explica que los perros son entrenados con diversos ejercicios y utilizando una barra de inducción olfatoria, así como otros materiales que incluyen “muestras con las secreciones que producen las lesiones del gusano”.
Además, los entrenadores colocan sangre, orina, heces e incluso alimento, “para que el perro deseche lo que no le interesa y solamente marque lo que es el arma de la gusanera, para luego llevarlos a ranchos de Chapingo y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se enfrentan directamente al ganado”.
Estos entrenamientos se realizan cuatro veces al día, dos en la mañana y dos en la tarde y se combinan con una rutina alegre de juego, esto, durante seis semanas, agregó Gómez.
¿Qué características deben tener los perros?
Para ser candidatos, los perros deben ser:
- Amigables
- Juguetones
- Y glotones, ya que se les entrena a base de un juego con “golosinas”.
Los especialistas destacan que es muy importante que sean sociables, ya que “tienen que convivir con diferentes personas que no conocen, y si es un perro tímido, miedoso o agresivo, no puede ser ingresa al área de entrenamiento canino.
Tanto a los perritos que están siendo adiestrados, como a quienes ya se encuentran en servicio, reciben medicina preventiva, curativa y quirúrgica.
Las unidades caninas se encuentran en operación en puertos, aeropuertos y fronteras del país.
Te recomendamos: Restos encontrados en una construcción de la colonia Guerrero pertenecen a un panteón, aclara Presidencia
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es el nombre común de varias especies de insectos cuyas larvas perforan o “barrenan” tejidos vivos de plantas o animales. Ee término puede referirse a diferentes especies.
En el ganado, el gusano barrenador es conocido Cochliomyia hominivorax y afecta al ganado, animales domésticos e incluso a humanos.
La hembra adulta deposita huevos en heridas abiertas. Al nacer, las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que provoca una infección parasitaria.
El gusano barrenador en México es una plaga grave para la ganadería. Otros países han logrado su erradicación con programas de esterilización.