Con la campaña ‘El fentanilo mata’, gobierno apuesta nuevamente al estigma

Investigador en el área de Incidencia Política de México Unido Contra la Delincuencia A.C. (MUCD). Politólogo Internacionalista por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha colaborado como asistente de investigación en proyectos de derecho internacional humanitario, protestas por mega proyectos y energías limpias. En MUCD investiga temas relacionados con la militarización y política de drogas en México. @MUCDoficial

Con la campaña ‘El fentanilo mata’, gobierno apuesta nuevamente al estigma Con la campaña ‘El fentanilo mata’, gobierno apuesta nuevamente al estigma
La campaña sobre adicciones de Claudia Sheinbaum presenta algunos aspectos interesantes pero, lamentablemente, replica el discurso de pánico moral y estigma sobre el uso las drogas que no ha terminado con su uso ni atiende la salud de las y los usuarios. Foto: Gobierno de México

El pasado 7 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la “nueva” campaña de prevención de consumo de drogas: “Aléjate de las drogas. El fentanilo mata”. Esta campaña estará basada en dos pilares: 1) la prevención, en donde participará la Secretarías de Educación Pública, con apoyo de la Secretaría de Cultura, por medio de una campaña educativa y de guías dirigidas a los maestros de distintos sectores; y 2) la atención, que liderarán las distintas dependencias del Sector Salud. Si bien, la campaña está dirigida principalmente a prevenir el consumo de fentanilo, también busca evitar el uso de otras drogas sintéticas, como la metanfetamina.

La campaña, en principio, tiene algunos aspectos que vale la pena reconocer. Por ejemplo, la guía dirigida a profesores podría resultar un recurso útil en comparación con esfuerzos de gobiernos anteriores, pues incluye algunas fuentes de información actualizadas y confiables, en lugar de sólo recurrir a información amarillista sin sustento científico, si bien otras informaciones de este recurso no están exentas de errores y enfoques equivocados, como veremos a continuación. También es importante que se esté buscando incluir a la Secretaría de Salud, para crear una campaña con un enfoque más completo y que busque incluir una inversión en los temas de tratamiento.

Sin embargo, la guía no tiene suficiente evidencia sobre los efectos de las drogas más consumidas, información que sería de utilidad para que el personal docente pueda  dar información sobre estas sustancias. Tampoco hay distinciones entre el consumo y la adicción, ni entre los distintos usos que pueden tener fármacos como el fentanilo. Además, tiene ciertas afirmaciones explícitamente falsas, como que el consumo del fentanilo causa violencia en las comunidades, o que la cannabis es una droga de entrada para otras “sustancias más fuertes”.

Respecto de la participación desde la Secretaría de Salud, lamentablemente no se consideran medidas basadas en la reducción de daños, fundamentales para evitar otro tipo de problemas de salud pública.

Mientras tanto, los mensajes de la campaña a través de videos y otro tipo de imágenes son claros: fomenta la estigmatización y el prohibicionismo como medidas para frenar el consumo. En su conferencia de prensa, la presidenta presentó la campaña con el mensaje “Fentanilo: De la innovación farmacéutica de Janssen a un problema de salud pública global” e ilustraciones que enfatizan una imagen siniestra de la sustancia y sus usuarios, lejos de informar que se trata de una medicina contra el dolor con un amplio uso médico, se presenta como una sustancia que únicamente causa problemas de salud pública en todo el mundo, simplificando la complejidad de la crisis de los opioides.

Lamentablemente, con esta campaña el gobierno continúa la tendencia de gobiernos anteriores, de recurrir al estigma y la desinformación para hablar sobre  drogas. Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, existieron campañas sobre las drogas: “Juntos por la Paz”, “En el mundo de las drogas no hay final feliz” y “Si te drogas te dañas”. Con “Juntos por la Paz”, se prometía un enfoque distinto y nacía de las promesas de promover un cambio amplio en  la política de drogas en México.

Sin embargo, en marzo de 2020 el vocero de la presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, anunció el 17 de marzo de 2020 un viraje significativo en el contenido, con lo que comenzó la campaña “En el mundo de las drogas no hay un final feliz”, seguida por “Si te drogas te dañas”. Ambas campañas fueron totalmente estigmatizantes y recurrieron a estereotipos discriminatorios y frecuentemente racistas hacia las personas usuarias. Esta estigmatización fue tal que en 2023, desde MUCD presentamos una queja contra estas campañas ante el Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación, quien nos dio la razón y recomendó a la Presidencia de la República que evitara replicar estos estereotipos en sus campañas. Sin embargo, no observamos ningún cambio. La nueva campaña replica el discurso de pánico moral sobre las drogas que no ha terminado con su uso.

Al apostarle al estigma y la abstención como únicos objetivos, el gobierno pierde la oportunidad de transmitir información útil a personas usuarias con un enfoque de reducción de daños sobre la importancia de testear sus drogas para saber si están contaminadas con fentanilo, por ejemplo, los síntomas para saber si alguien está teniendo una sobredosis o prácticas a evitar para minimizar el riesgo de su uso, como reutilizar e intercambiar jeringas.

Contrario a lo que afirma la campaña, las drogas en sí no son malas. Las condiciones del entorno en que se consume una sustancia, las cantidades, el estado mental de la persona usuaria, los fines que se tienen, son todos factores que van a cambiar los efectos de una sustancia. Seguir demonizando a las sustancias, incluso aquellas con  fines médicos legítimos, no ayuda a evitar los problemas de salud asociados con las drogas. Promover campañas para que las personas jóvenes no consuman sustancias es un objetivo necesario, pero hacerlo desde la desinformación y el estigma no ayudará a atender este problema.


Sobre el autor

Investigador en el área de Incidencia Política de México Unido Contra la Delincuencia A.C. (MUCD). Politólogo Internacionalista por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha colaborado como asistente de investigación en proyectos de derecho internacional humanitario, protestas por megaproyectos y energías limpias. En MUCD investiga temas relacionados con la militarización y política de drogas en México. Cuenta de Twitter: @MUCDOficial

Síguenos en

Google News
Flipboard