La noticia de la desaparición y muerte de Debanhi Escobar nos conmocionó a los mexicanos. Hace 30 años, estas noticias se publicaban en la nota roja de periódicos especializados como La Prensa o Alarma. De hecho, no estaba bien visto leer o escribir sobre estas cosas.
Ahora, en la sección de economía de La-Lista tienes que leer sobre esto. ¿Por qué? Porque las desapariciones y homicidios crecientes nos hacen inviables como sociedad y como economía.
Lo primero que se encuentra un economista que quiere escribir sobre estas cosas es que no hay datos. Los datos son públicos, para búsquedas individualizadas; no hay una base de datos que pueda servir como pista de escrutinio para ver cuántas personas, en qué lugares, a qué horas.
Data Cívica hizo un portal hace cinco años llamado personasdesaparecidas.mx. Ahí registraron, en un resumen hecho en enero de 2018, una lista consultable de 33 mil 125 personas que estaban en el registro nacional de personas desaparecidas. Seguramente compilaron y publicaron la base de datos mediante el método de webscraping. Es posible, de acuerdo con algunas fuentes, que el número de desaparecidos actual sea tres veces mayor. Es decir, el fenómeno se multiplicó exponencialmente en los últimos años.
La base de datos ya no se actualizó. Lo que ocurre siempre a los activistas de datos que hacen consultas estructuradas a los servidores gubernamentales para reconstruir copias externas de una base de datos es que la dependencia empieza a utilizar Captcha u otros candados para impedirlo. Es una forma en que la autoridad cuida que nadie se dé cuenta de qué tan ineficiente es. Es también un desperdicio de esfuerzo social. Si más gente tuviera acceso a todos los datos, seríamos más personas haciendo investigaciones y cruces de datos que podrían ayudar a encontrar a los desaparecidos.
En la base de Data Cívica hay 25 mil 105 hombres y 9 mil 336 mujeres. Los primeros registros son del año 1968, pero ya son muy poquitos. A partir de 2007, el número de incidentes reportados crece de manera exponencial. Algunos años son tremendos. El 2011, 2014 y 2016 tienen el 11.5%, 11.3% y 14.9% de los registros. Esto nos dice poco sobre la incidencia del delito en esos años, pero sí nos dice cosas de gente que desapareció y no fue encontrada. En la medida que van apareciendo cadáveres o personas vivas, los registros van borrándose. Por eso es muy importante que estos datos estén actualizados, y que las bases de datos sean abiertas y públicas. Hay más hombres que mujeres, pero eso no quiere decir nada. Quizá los hombres somos más propensos a meternos en problemas, o a desaparecer. Quizá también por eso nos escandalizan las olas de feminicidios como las que estamos viviendo.
En este registro histórico, las 10 entidades con más incidencias son Tamaulipas, Estado de México, Sinaloa, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Puebla, Coahuila, Guerrero y Sonora. Por supuesto, estos datos podrían haber cambiado en el tiempo. Como son delitos del fuero común, esta estadística tendría que publicarse y revisarse cada año al menos, para medir las capacidades de las autoridades. No sabemos si Nuevo León, hoy famoso por Debanhi y las cinco mujeres muertas que se encontraron durante su búsqueda, ha mejorado o empeorado. Probablemente la autoridad municipal, estatal y federal no quiere que nada de esto se sepa, ni que se hagan mediciones objetivas.
Data Cívica incorporó, mediante distintos medios tecnológicos, los nombres de las personas desaparecidas. Por alguna extraña razón burocrática, seguramente de interpretación de leyes de datos personales o de privacidad, la Secretaría de Gobernación no los publica.
Que descansen en paz Debanhi, Irlanda Marcela, Ingrid Guadalupe, Brisa Anahí, Jenifer Nicool e Irma. Nuestras condolencias a sus familias.
A manera de homenaje, publico aquí los 40 nombres más frecuentes en la base de datos, y el número de personas que lo portaban, personas que se convirtieron en un registro, en un número de carpeta de investigación, en un pedacito digital de olvido.
Nombre | Número de mujeres (total: 9,332) |
MARÍA GUADALUPE | 120 |
GUADALUPE | 76 |
MARÍA | 70 |
ALEJANDRA | 66 |
ELIZABETH | 64 |
BRENDA | 63 |
KARLA | 62 |
GABRIELA | 57 |
MARÍA DE JESUS | 53 |
VERÓNICA | 52 |
MARÍA FERNANDA | 49 |
MARÍA DEL CARMEN | 49 |
DANIELA | 46 |
ADRIANA | 46 |
JESSICA | 45 |
ANA | 44 |
JUANA | 43 |
DIANA | 43 |
CLAUDIA | 42 |
MÓNICA | 41 |
Nombre | Número de hombres (total: 25,105) |
JOSÉ LUIS | 359 |
JESÚS | 342 |
JOSÉ | 312 |
JUAN CARLOS | 297 |
JUAN | 269 |
MIGUEL ÁNGEL | 265 |
FRANCISCO | 230 |
ROBERTO | 223 |
ALEJANDRO | 220 |
ANTONIO | 214 |
RICARDO | 208 |
FRANCISCO JAVIER | 204 |
CARLOS | 202 |
JORGE | 191 |
PEDRO | 188 |
FERNANDO | 186 |
JAVIER | 179 |
MARCO ANTONIO | 169 |
EDUARDO | 169 |
DANIEL | 168 |