La intensidad del teatro

Martes 1 de abril de 2025

Saraí Campech
Saraí Campech
Reportera cultural egresada de la ENEP Aragón. Colaboradora en Canal Once desde 2001, así como de Horizonte 107.9, revista Mujeres/Publimetro, México.com, Ibero 90.9 y Cinegarage, entre otros. Durante este tiempo se ha dedicado a contar esas historias que encuentra a su andar. X: @campechita

La intensidad del teatro

“Arte” es un cúmulo de experiencias que nos hace refrendar votos en torno al teatro.

Portadas para Editores - 2025-03-29T082326.149.jpg

El teatro es una de las expresiones artísticas más intensas.

/

Pexels.

¿No es la aventura humana la revelación del fracaso perpetuo de nuestras aspiraciones y el aviso de nuestros límites?, Arte de Yasmina Reza

Mensaje de Theodoros Terzopoulos en el Día Mundial del Teatro 2025:

¿Puede el teatro escuchar la llamada de auxilio que los tiempos modernos están enviando a un mundo habitado por ciudadanos empobrecidos y encerrados en las celdas de la realidad virtual y atrincherados en su asfixiante privacidad? ¿Puede hacerlo en un universo de existencias robotizadas dentro de un sistema totalitario de control y represión que abarca la totalidad de la vida?

El teatro ¿está preocupado por la destrucción ecológica, el calentamiento global, la pérdida masiva de biodiversidad, la contaminación de los océanos, el derretimiento de los hielos, el incremento de los incendios forestales y los eventos climáticos extremos? ¿Puede el teatro ser parte activa del ecosistema? Durante muchos años ha sido un espectador más del impacto que hemos tenido los seres humanos en nuestro entorno y se ha visto en dificultades para lidiar con este problema.

¿Le preocupa al teatro la manera en que la condición humana está siendo moldeada y manipulada en el siglo XXI por intereses políticos y económicos, los grandes medios informativos y las compañías que configuran la opinión general? ¿Se preocupa por el papel asumido por las redes sociales que facilitan la manipulación y se convierten en obstáculo, casi insalvable para la comunicación con el Otro?

Un sentido generalizado de temor por el Otro, el Diferente, el Extraño, domina nuestros pensamientos y nuestras acciones.

El pasado 27 de marzo se celebró el “Día Mundial del Teatro”, efeméride que se instauró en 1961 y desde 1962 un dramaturgo, director, actriz o actor emiten un mensaje, en este 2025 correspondió al director teatral, profesor y Presidente del comité Internacional de las olimpiadas de teatro, un día que nos hace reflexionar sobre la posibilidad de asistir a un espectáculo en directo y esa magia de hacer una pausa para espejearnos con los personajes sobre el escenario.

Tal es el caso de “Arte” de la dramaturga francesa Yasmina Reza, obra que escribió en 1994 y estreno en 1995, puesta en escena que le significo el premio Moliére y que desde hace tres décadas se ha presentado alrededor del mundo.

En México se estrenó antes de Broadway en 1997 con Héctor Bonilla, Rafael Sánchez Navarro y Claudio Obregón bajo la dirección de Mario Espinosa, en ese momento se presentó en el Centro Cultural Helénico y 28 años después vuelve a escena en el teatro Libanésen una propuesta de Cristian Magaloni con Alfonso de la Borbolla, Mauricio Isaac y Fernando Bonilla, sí el hijo de Héctor. En está versión, “Arte” nos presenta a tres amigos, uno de ellos tiene la ocurrencia de comprar un cuadro blanco, una referencia a “Cuadrado blanco sobre fondo blanco” que en 1918 pinto el artista vanguardista ruso Kazimir Malevich y que por cierto pueden ver en el MoMA de Nueva York, el cuadro en cuestión costo tres millones y cachito, dineral que provoca discrepancias entre el comprador y uno de sus amigos.

Es así que empieza el conflicto, simplemente Marcos no puede comprender como se pudo gastar ese dinero en un cuadro “blanco”, conforme avanza la obra, los tres amigos terminan hablando del mismo tema y hay un intento de entender la razón de la compra, pero más allá de eso, lo que sucede es que los amigos terminan sacando los trapos sucios de una amistad llena de huecos y heridas. Como espectador nos toca percibir un rompimiento que duele hasta el tuétano, porque hay algo más terrible que perder contacto con los compañeros de vida.

Con una escenografía sin demasiados artilugios, quizá para que el cuadro blanco luzca en todo su esplendor, vale la pena decir que el responsable fue Jorge Ballina, la propuesta escénica transcurre ágil y con ráfagas de diálogos que dependiendo nuestra propia historia provocan tremendos bajones emocionales y reflexiones sobre la escala de valores entre relaciones personales, objetos y aspiraciones.

Sobre el trabajo de Fernando Bonilla, Mauricio Isaac y Alfonso de la Borbolla no puedo más que aplaudir de pie, resultan brutalmente conmovedoras.

“Arte” es un cúmulo de experiencias que nos hace refrendar votos en torno al teatro, sí a ese momento colectivo de asistir a un foro y al salir expandir la vivencia de camino a casa, en la cena o al otro día en la escuela u oficina.

Las funciones de “Arte” son los miércoles a las 20:30 horas en el Teatro Libanés.

PUBLICIDAD