Entre Cuajimalpa y Álvaro Obregón se encuentra Santa Fe, en los últimos años un referente de la desigualdad social y territorial en México, sin embargo, es más común que se hable más del lado correspondiente al crecimiento de los grandes desarrollos urbanos construidos en la parte habitada por el 1 por ciento más rico de nuestro país, pero entre la zona de barrancas, cruzando Vasco de Quiroga la realidad es muy distinta.
Al adentrarse entre la Cañada Real, Paso Florentino, avenida Jalalpa, Loma Baja y los alrededores se percibe un trazo urbano entre cañadas y barrancas mal diseñada lo que se resolvió con andadores, calles estrechas, avenidas con pendientes imposibles y la cerca de una muralla que divide la versión suntuosa de Santa Fe contra el llamado pueblo de Santa Fe, hasta hace no mucho tiempo los espacios de esparcimiento en la zona se reducían a unas canchas de básquet o fútbol, el Centro Cultural Santa Fe, el Pilares Gómez Farias y el Centro Cultural Ex Fábrica de Pólvora, justo en la parte que corresponde a la Cuarta sección del Bosque de Chapultepec se construyo la Cineteca Nacional Chapultepec, lugar que se inauguró apresuradamente en 2024 y se tuvo que redefinir y re acondicionar para operar al 100 por ciento en este 2025.
Te recomendamos: Creación conjunta
Más allá de los cuestionamientos sobre ¿por qué inaugurar algo que no estaba terminado?, me limitaré a decir que es una costumbre política de entregar, aunque sea “simbólicamente” obras que se gestionaron durante los periodos en turno.
Aquí lo interesante que llamó mi atención al visitar la renovada Cineteca Nacional Chapultepec, por supuesto han sido sus salas y áreas de exhibición donde no se pueden perder la muestra “El cine invisible”, el foro al aire libre y las áreas destinadas al Centro de Capacitación Cinematográfica, la Bodega Nacional de Arte donde se resguardará el acervo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, así como una escuela de Artes y oficios. Áreas diseñadas por Gabriel Orozco bajo el ojo del arquitecto Mauricio Rocha que se visualizaron accesibles para todas las personas, pero en específico para las y los vecinos de esas calles entre Vasco de Quiroga y la zona de barrancas.
Esto puede interesarte: Primeros pasos
Para cumplir ese objetivo desde antes de abrir las puertas de la Cineteca Chapultepec se mapeo la zona y se contacto a agentes de cambio como Ana Esquivel, quien junto con otras tres personas están al frente de las brigadas ciudadanas en Santa Fe, equipo de personas que convocaran a las infancias y juventudes a participar en las actividades de la Cineteca y los otros espacios, también se fomenta el consumo de productos regionales y sustentables como los encabezados por la Secretaría del Medio Ambiente y la subdirección de cadenas agroalimentarias, quienes ofrecen botanas saludables y buscan sembrar maíz palomero, que dicho sea de paso se encuentra en peligro de extinción, ya que solo el 1 por ciento de lo que se consume en México es producción nacional.
La historia de la Cineteca Nacional Chapultepec apenas empieza a escribirse, lo hace, por cierto en el marco del Día del Cine Mexicano y hasta el 31 de agosto centrará su programación a la proyección de Cine Nacional, podrán ver documentales, ficciones e historias filmadas por mujeres indígenas y afromexicanas. La entrada es libre y pueden llegar en vehículo por avenida Vasco de Quiroga 1401, colonia Santa Fe o en Cablebus bajándose en la estación Cineteca.
Por cierto, ¿cuál es su película mexicana favorita?
También puedes leer: Legado