Senadores desaparecen al Conacyt para crear un consejo de ‘humanidades y ciencias’
La comunidad universitaria y científica de México había pedido a los senadores que no aprobaran esta iniciativa.

El Senado de la República aprobó la madrugada de este sábado 29 de abril la desaparición del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para dar paso a la creación de un nuevo consejo enfocado también en “humanidades”.
Con 58 votos a favor, dos en contra y seis abstenciones, se aprobó la expedición de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que ordena eliminar al Conacyt y crear en su lugar el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcyt).
El dictamen defiende que esta ley “reconoce el derecho constitucional de toda persona a gozar los beneficios del desarrollo científico y la innovación tecnológica, como fundamento de la política pública”.
La ley establece también que el Estado mexicano debe fomentar que la formación, investigación, divulgación y desarrollo de proyectos en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación se realice bajo los principios de rigor epistemológico; igualdad y no discriminación; libertad académica; inclusión; pluralidad y equidad epistémicas; e interculturalidad.
Asimismo, adoptará medidas que promuevan la calidad técnica de la investigación, la disposición social y el acceso universal al conocimiento humanístico y científico y a sus beneficios sociales en todas las regiones del país.
En este sentido, los senadores acordaron que el gobierno federal deberá formular y publicar el Programa Especial en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, incluyendo las propuestas que presenten las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que fomenten, realicen o apoyen actividades de investigación de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo a cargo del Conahcyt.
Según la ley aprobada, el consejo, sus funciones e instrumentos deberán ser replicados en las entidades federativas, municipios y localidades.
El proyecto fue remitido al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.
Esta ley se aprobó pese al rechazo de la comunidad universitaria y científica de México, que consideró que no solo implica cambios de forma, sino de fondo.
Y sobre todo, consideraron, se pone en duda la entrega de becas y apoyos a beneficiarios del Conacyt, pues los recursos en estos momentos estarían destinados a la creación del nuevo consejo.