Brugada presenta seis iniciativas de ley para fortalecer la seguridad y la justicia en CDMX; ¿en qué consiste el paquete de reformas?
Estas propuestas legislativas buscan subsanar vacíos legales en materia penal e instaurar un marco de justicia social sin precedentes en el país.

Clara Brugada presentó paquete de reformas para fortalecer la seguridad y la justicia en CDMX.
/X: @ClaraBrugadaM
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó ante el Congreso capitalino un paquete de seis iniciativas de ley con el objetivo de cimentar una metrópoli “más segura, más justa y más igualitaria”. Estas propuestas legislativas buscan no solo subsanar vacíos legales en materia penal, sino también instaurar un marco de justicia social sin precedentes en el país.
El paquete incluye reformas al Código Penal para endurecer las sanciones por lesiones cometidas por razones de género, orientación sexual o identidad de género, así como nuevas normativas para combatir el despojo de viviendas y terrenos y las amenazas agravadas. Además, se busca homologar la legislación local con la federal en temas clave como asociación delictuosa y seguridad ciudadana.
Brugada fue enfática al señalar que el alcance de estas medidas es doble: “no solo buscan reducir la incidencia delictiva, sino también garantizar que la población se sienta más protegida y tenga un mejor acceso a la justicia”. Sin embargo, la iniciativa más relevante y de mayor impacto social es la propuesta de crear la Ley del Sistema Público de Cuidados.
Te recomendamos: Clara Brugada anuncia 32 centros de acopio para damnificados por inundaciones en Veracruz tras fuertes lluvias; ¿dónde y qué puedo donar?
¿En qué consiste la Ley del Sistema Público de Cuidados y cómo impactará a las mujeres?
La Ley del Sistema Público de Cuidados es considerada la pieza central del paquete, pues convertirá a la Ciudad de México en la primera entidad del país en contar con una norma específica que aborda la problemática del cuidado desde una perspectiva de derechos humanos.
La jefa de Gobierno explicó que esta iniciativa surge como respuesta a la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce el cuidado como una necesidad básica y universal. El objetivo principal, según Brugada, es:
“Reconocer el derecho al cuidado y visibilizar los trabajos domésticos y de cuidado no remunerados como una fuente de bienestar individual y colectivo”.
La ley incorpora el famoso principio feminista internacional conocido como las tres R: reconocer, reducir y redistribuir las tareas del cuidado. Esto implica:
- Reconocer las labores domésticas como trabajo.
- Reducir la carga que recae históricamente en las mujeres, mediante una robusta infraestructura y servicios públicos.
- Redistribuir la responsabilidad de esta tarea entre familias, empresas, el Estado y la sociedad.
La secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González, describió la ley como “un parteaguas en la cultura del cuidado” al establecer por primera vez la obligación de gobiernos, alcaldías y sectores privados de participar en su provisión. La ley busca, según Damián González, la desfamiliarización, desfeminización y desmercantilización del cuidado.
Presentamos la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados que reconoce el derecho al cuidado como una necesidad básica, ineludible y universal; tal como lo establece el artículo 9 de nuestra Constitución. Con el principio de las 3R’s, Reconocer, Reducir y Redistribuir se… pic.twitter.com/yELibTYuzo
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) October 14, 2025
Esto te interesa: Primer informe de gobierno de Clara Brugada: desde el reconocimiento a Sheinbaum a la implementación de políticas públicas, ¿qué avances presentó?
¿Qué dimensiones de la justicia penal y la seguridad ciudadana busca fortalecer Brugada?
Además de la reforma social de los cuidados, las iniciativas de ley presentadas buscan robustecer el marco penal y de seguridad en varios frentes críticos que afectan la vida cotidiana de los capitalinos:
- Se busca sancionar con mayor severidad las lesiones que se cometan por motivos de género, orientación sexual o identidad de género, enviando un mensaje claro de cero tolerancia a la discriminación violenta.
- Las leyes contra el despojo de viviendas y terrenos están diseñadas para frenar un delito que genera gran indefensión social, protegiendo el patrimonio de las familias, especialmente de personas mayores y vulnerables.
- La iniciativa para sancionar las amenazas agravadas busca proporcionar a las autoridades herramientas más efectivas para prevenir la escalada de la violencia interpersonal y delictiva.
- Se busca alinear la legislación local con las normas federales en materias complejas como la asociación delictuosa, mejorando la coordinación y eficacia en la persecución de delitos de alto impacto.
¿Cómo se garantizará la cobertura universal y la expansión del Sistema de Cuidados hacia 2050?
El compromiso de la Ley del Sistema Público de Cuidados es ambicioso y a largo plazo. De acuerdo con Araceli Damián González, el sistema se enfocará en la atención de niñas y niños en primera infancia, personas mayores, personas con discapacidad y personas en situación de calle. La meta es alcanzar la cobertura universal para el año 2050.
Para asegurar su viabilidad y crecimiento progresivo, la iniciativa establece que el presupuesto destinado al Sistema de Cuidados no podrá ser menor al del año anterior. Además, se contempla la creación de una Junta del Sistema de Cuidados, encabezada por la jefa de Gobierno, responsable de definir la infraestructura necesaria, que incluirá:
- Centros de cuidado infantil.
- Casas de día para personas mayores.
- Espacios para personas cuidadoras (con servicios de salud y apoyo psicológico).
#EnVivo ▶️ Acompáñame a la conferencia de prensa: Iniciativas de Ley de la Fiscalía y Seguridad Ciudadana. https://t.co/m6vd0fCauQ
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) October 14, 2025
La urgencia del proyecto se refleja en las cifras: “Solo el 10 por ciento de las niñas y niños de entre cero y tres años acuden a sistemas de cuidado; queremos alcanzar el 100 por ciento”, puntualizó Damián González.
Clara Brugada concluyó que “el cuidado y la educación no empiezan en el jardín de niños, sino desde la primera infancia”, y enfatizó que esta ley hace efectiva la “revolución de los cuidados que la ciudad requiere” y que transformará las prioridades de gobierno y de la sociedad.